dc.contributorPocochuma Poma, Vicente Serapio
dc.creatorRazuri Garibay, Hellen Marisol
dc.date.accessioned2017-11-29T15:34:10Z
dc.date.accessioned2023-06-01T14:51:38Z
dc.date.available2017-11-29T15:34:10Z
dc.date.available2023-06-01T14:51:38Z
dc.date.created2017-11-29T15:34:10Z
dc.date.issued2014
dc.identifierTS_HMRG_2014
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.14292/1071
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6523909
dc.description.abstractEl presente estudio contempla la evaluación de coberturas vivas en la recuperación de suelos, realizado durante los meses enero - setiembre de 2011, en el Centro de Investigación y Producción Tulumayo Anexo la Divisoria y Puerto Súngaro (CIPTALD) de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, localizado, en el distrito José Crespo y Castillo, provincia Leoncio Prado, departamento Huánuco: cuyo objetivo fue evaluar el efecto de cuatro coberturas vivas en la recuperación de suelos, bajo la instalación de sistemas agroforestales del genero Heliconia – CIPTALD – Tulumayo. Se empleó el diseño de bloques completamente al azar con 3 repeticiones, siendo los tratamientos el Arachis pintoi L. (T1), Centrocema macrocarpum (T2), Pueraria phaseoloides (Roxb) Benth (T3), Graminia sp.(T4) y un tratamiento testigo (To) sin cobertura. Se evaluaron las variables cobertura, velocidad de crecimiento, materia seca y propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo. Respecto al porcentaje de coberturas, la Graminia sp., Pueraria phaseoloides (Roxb) Benth y el Arachis pintoi L., mostraron mejor comportamiento con promedios de 95.67%, 94.33% y 93.33%, comparado al Centrocema macrocarpum que presentó 75.23% de cobertura. Para la velocidad de crecimiento y materia seca la cobertura Pueraria phaseoloides (Roxb) Benth, presentó mejor comportamiento comparado a las otras coberturas evaluadas. En tal sentido, las coberturas vivas utilizadas, presentaron incrementos significativos respecto a las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo; incrementándose en promedios: el contenido 12 de las partículas de arena, limo y arcilla; pH de extremadamente ácido pasó a fuertemente ácido, materia orgánica de medio pasó a alto o rico, nitrógeno de medio pasó a alto, fósforo se mantuvo inmerso al rango de bajo; potasio de muy bajo pasó a normal, calcio y magnesio de bajo paso a medio; comparado al aluminio e hidrogeno quienes mostraron una disminución pasando de bajo a pobre. Finalmente, las coberturas vivas aportan beneficios para el crecimiento de las heliconias.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional Agraria de la Selva
dc.relationinfo:pe-repo/semantics/dataset
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceUniversidad Nacional Agraria de la Selva
dc.sourceRepositorio Institucional UNAS
dc.subjectDegradación de suelo
dc.subjectMani forrajero
dc.subjectPueraria phaseoloides
dc.subjectCynodon dactylon
dc.titleAplicación de coberturas vivas en la recuperación de suelos bajo sistemas agroforestales del ciptald – tulumayo.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución