dc.contributorFlorida Rofner, Nelino
dc.creatorAzañero Aquino, Lucymar
dc.date.accessioned2017-11-22T18:25:50Z
dc.date.accessioned2023-06-01T14:51:36Z
dc.date.available2017-11-22T18:25:50Z
dc.date.available2023-06-01T14:51:36Z
dc.date.created2017-11-22T18:25:50Z
dc.date.issued2016
dc.identifierTS_AAL_2016
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.14292/1052
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6523893
dc.description.abstractEl manejo inadecuado del suelo con cultivo de coca y el mal uso de su producción ha afectado las zonas de vida más frágiles de nuestra Amazonía, lo cual se reflejan en la baja productividad de los cultivos lícitos; degradación y pérdida de fertilidad del suelo. En base a esto, en el presente estudio se plantearon los siguientes objetivos: determinar los indicadores físicos del suelo, indicadores químicos, la calidad del suelo mediante el subíndice de uso sustentable del suelo (SUSS) y los indicadores más influyentes sobre la calidad del suelo en tres sistemas de uso ubicados en la localidad de Rio Espino - Monzón. Para ello, se realizó el muestreo del suelo y así determinar los indicadores fisicoquímicos, en base a esto se determinó la calidad del suelo utilizando la metodología del SUSS, cuyos indicadores fueron: textura, densidad aparente, resistencia a la penetración, infiltración, temperatura, pH, fósforo disponible, nitrógeno total y materia orgánica, capacidad de intercambio catiónico, potasio, calcio y magnesio intercambiable y conductividad eléctrica. Determinándose que el SAF y el cocal presentaron una textura franco arcilloso arenoso y el bosque secundario franco arenoso. El sistema que presentó mayor densidad aparente fue el cocal (1.49 g/cc). El sistema con menor valor de resistencia a la penetración lo presentó el bosque secundario (1.60 kg/cm2). El SAF obtuvo una velocidad de infiltración de 33.94 cm/h y una temperatura de 25.50 °C. En cuanto al pH, el SAF presentó mayor valor (4.77). El bosque secundario presentó menor nivel de fósforo disponible (2.89 mg·kg-1). La materia orgánica fue menor en el cocal (2.29 %). En cuanto 94 a nitrógeno total fue mayor en el bosque secundario (0.22%). El SAF presentó mayor valor de potasio, calcio y magnesio (0.09, 3.76 y 0.45 Cmol(+)·kg-1). El bosque secundario presentó menor valor CIC (5.38 Cmol(+)·kg-1). El mayor valor de conductividad eléctrica lo presentó el SAF (1.84 dS·m-1). Teniendo en cuenta los valores obtenidos de cada indicador se determinó el SUSS de cada sistema, clasificando al SAF, bosque secundario y ex cocal con calidad aceptable, sensible y marginal respectivamente, siendo el SAF quien obtuvo una mejor calidad y el nitrógeno total el indicador fuertemente correlacionado con la calidad del suelo.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional Agraria de la Selva
dc.relationinfo:pe-repo/semantics/dataset
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceUniversidad Nacional Agraria de la Selva
dc.sourceRepositorio Institucional UNAS
dc.subjectEl Suelo
dc.subjectIndicadores
dc.subjectSistema Agroforestal
dc.subjectCocal
dc.titleCalidad del suelo en tres sistemas de uso en la localidad de rio espino – monzón.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución