dc.contributorHenríquez Valdivieso, Humberto
dc.creatorRamírez Navarro, Williams
dc.date.accessioned2016-09-16T15:48:03Z
dc.date.accessioned2023-06-01T14:50:40Z
dc.date.available2016-09-16T15:48:03Z
dc.date.available2023-06-01T14:50:40Z
dc.date.created2016-09-16T15:48:03Z
dc.date.issued2008
dc.identifierT.PG-049
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.14292/722
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6523603
dc.description.abstractLa naturaleza y estructura de la administración y gestión de los recursos forestales en la Región San Martín, fue estudiada a partir de la problematización teórica de los principales factores que condicionan positivamente o negativamente los resultados de esta administración. Entre ellos se exploró el marco legal ambiental, la política actual de conservación y desarrollo ambiental y la capacidad operativa para la conservación y desarrollo ambiental. La hipótesis que se sometió a la contrastación empírica, fue probada en su totalidad. Aun cuando el marco legal ambiental es rico en materia legislativa, los resultados de su aplicación, son desalentadores. La depredación indiscriminada va cada vez en aumento. La falta de transparencia en el marco legal, es un factor que determina este incremento. Esta situación se agrava en la medida que INRENA no cumple sus funciones eficientemente. La quema del bosque, que amplía la frontera agrícola no planificada, daña considerablemente la ecología. Esta práctica se incrementa en razón directa a la inmigración de la población de la sierra empobrecida del País. Los resultados muestran 1 629 434,00 Hectáreas depredadas, acción que pone en tela de juicio el nivel de eficiencia de INRENA como ente público encargado de la administración y gestión de los Recursos Naturales. Ello se debe, en gran medida a la implementación inadecuada de su elemento humano y material. Por esa razón, el área patrimonial boscosa de la región San Martín se encuentra deforestada en un 32. 54%; y de ello, solo el 42.64 de esta área, se ocupa en la agricultura, el resto, es decir el 57.36% del área deforestada, se encuentra abandonada.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional Agraria de la Selva
dc.relationinfo:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceUniversidad Nacional Agraria de la Selva
dc.sourceRepositorio Institucional UNAS
dc.subjectRecursos forestales
dc.subjectPlanteamiento metodológico
dc.subjectAdministración – gestión
dc.subjectConservación
dc.subjectDesarrollo ambiental
dc.subjectSan Martín
dc.subjectTingo María
dc.subjectRupa Rupa
dc.subjectLeoncio Prado
dc.subjectHuánuco
dc.subjectPerú
dc.titleAdministración y gestión de los recursos forestales de la región San Martín
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución