dc.contributorPocomucha Poma, Vicente
dc.contributorAguirre Escalante, Casiano
dc.creatorBlas Jaimes, David
dc.date.accessioned2016-09-16T15:47:40Z
dc.date.accessioned2023-06-01T14:50:28Z
dc.date.available2016-09-16T15:47:40Z
dc.date.available2023-06-01T14:50:28Z
dc.date.created2016-09-16T15:47:40Z
dc.date.issued2004
dc.identifierT.FRS-28
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.14292/654
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6523535
dc.description.abstractEl presente trabajo de investigación se realizó de enero a diciembre del 2002. Establecimiento y evaluación de parcelas permanentes de medición en el Bosque Reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva (BRUNAS), Tingo María. Los objetivos fueron, conocer la composición florística; evaluar el crecimiento, incremento medio anual (IMA), reclutamiento y mortalidad; así como la calidad de fuste, forma de copa, iluminació de la copa y presencia de lianas de las parcelas permanentes de medición (PPM) establecidos en el BRUNAS. Se establecieron 4 PPM, con dimensiones de 100 m x 100 m, con 25 subparcelas de 20m x 20 m dentro de cada PPM. Las variables evaluadas fueron: dasonómicas (dap) y ecológicas, siguiendo la metodología propuesta por PINNELO (2000) y CAMACHO (2000). Como resultados se obtuvieron: una composición florística de 97 especies con 67 géneros distribuidos en 32 familias, una tasa de crecimiento en diámetro de 0.38 cm/año. La especie que presentó el mayor crecimiento fue Vitex trifolia, con 1.91 cm/año, mientras que las especies Licania emarginata y Parkia pendula, presentaron los cremimientos más bajos con 0.0032 cm/año. El área basal fue de 25.62 m2/ha/año; mientras que el IMA fue de 2.898%; presento una mortalidad de 0.41% y un reclutamiento de 1.85%. Las variables ecológicas, como: la calidad de fuste, está dado por la característica comercial en el futuro, con una media de 84.23%; la forma de copa (medio círculo) fue la más representativa con 47.22%, mientras que la iluminación de copa (oblicua) alcanzó un 35.55% y la presencia de lianas (sin lianas en el fuste) alcanzó 64.24%. El presente trabajo de investigación se realizó de enero a diciembre del 2002. Establecimiento y evaluación de parcelas permanentes de medición en el Bosque Reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva (BRUNAS), Tingo María. Los objetivos fueron, conocer la composición florística; evaluar el crecimiento, incremento medio anual (IMA), reclutamiento y mortalidad; así como la calidad de fuste, forma de copa, iluminació de la copa y presencia de lianas de las parcelas permanentes de medición (PPM) establecidos en el BRUNAS. Se establecieron 4 PPM, con dimensiones de 100 m x 100 m, con 25 subparcelas de 20m x 20 m dentro de cada PPM. Las variables evaluadas fueron: dasonómicas (dap) y ecológicas, siguiendo la metodología propuesta por PINNELO (2000) y CAMACHO (2000). Como resultados se obtuvieron: una composición florística de 97 especies con 67 géneros distribuidos en 32 familias, una tasa de crecimiento en diámetro de 0.38 cm/año. La especie que presentó el mayor crecimiento fue Vitex trifolia, con 1.91 cm/año, mientras que las especies Licania emarginata y Parkia pendula, presentaron los cremimientos más bajos con 0.0032 cm/año. El área basal fue de 25.62 m2/ha/año; mientras que el IMA fue de 2.898%; presento una mortalidad de 0.41% y un reclutamiento de 1.85%. Las variables ecológicas, como: la calidad de fuste, está dado por la característica comercial en el futuro, con una media de 84.23%; la forma de copa (medio círculo) fue la más representativa con 47.22%, mientras que la iluminación de copa (oblicua) alcanzó un 35.55% y la presencia de lianas (sin lianas en el fuste) alcanzó 64.24%. El presente trabajo de investigación se realizó de enero a diciembre del 2002. Establecimiento y evaluación de parcelas permanentes de medición en el Bosque Reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva (BRUNAS), Tingo María. Los objetivos fueron, conocer la composición florística; evaluar el crecimiento, incremento medio anual (IMA), reclutamiento y mortalidad; así como la calidad de fuste, forma de copa, iluminació de la copa y presencia de lianas de las parcelas permanentes de medición (PPM) establecidos en el BRUNAS. Se establecieron 4 PPM, con dimensiones de 100 m x 100 m, con 25 subparcelas de 20m x 20 m dentro de cada PPM. Las variables evaluadas fueron: dasonómicas (dap) y ecológicas, siguiendo la metodología propuesta por PINNELO (2000) y CAMACHO (2000). Como resultados se obtuvieron: una composición florística de 97 especies con 67 géneros distribuidos en 32 familias, una tasa de crecimiento en diámetro de 0.38 cm/año. La especie que presentó el mayor crecimiento fue Vitex trifolia, con 1.91 cm/año, mientras que las especies Licania emarginata y Parkia pendula, presentaron los cremimientos más bajos con 0.0032 cm/año. El área basal fue de 25.62 m2/ha/año; mientras que el IMA fue de 2.898%; presento una mortalidad de 0.41% y un reclutamiento de 1.85%. Las variables ecológicas, como: la calidad de fuste, está dado por la característica comercial en el futuro, con una media de 84.23%; la forma de copa (medio círculo) fue la más representativa con 47.22%, mientras que la iluminación de copa (oblicua) alcanzó un 35.55% y la presencia de lianas (sin lianas en el fuste) alcanzó 64.24%.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional Agraria de la Selva
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceUniversidad Nacional Agraria de la Selva
dc.sourceRepositorio Institucional UNAS
dc.subjectBrunas
dc.subjectHuánuco
dc.subjectLeoncio Prado
dc.subjectParcelas permanentes
dc.subjectSanidad de los bosques
dc.titleEstablecimiento y evaluación de parcelas permanentes de medición en el Bosque Reservado de la Universidad Nacional Agraria de la Selva.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución