dc.contributorUrena Peralta, Milber
dc.creatorGuerrero Ochoa, Manuel Ricardo
dc.date.accessioned2016-09-16T15:42:03Z
dc.date.accessioned2023-06-01T14:49:05Z
dc.date.available2016-09-16T15:42:03Z
dc.date.available2023-06-01T14:49:05Z
dc.date.created2016-09-16T15:42:03Z
dc.date.issued2005
dc.identifierFIA-137
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.14292/216
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6523097
dc.description.abstractUtilizando el método de Superficie de Respuesta, se determinó los parámetros óptimos de temperatura, tiempo y velocidad de deshidratación en función de los valores obtenidos de densidad real, densidad aparente y porosidad de rodajas de manzana (variedad Delicia). Asimismo, se determinó el grado de encogimiento a partir del volumen calculado con los valores de densidad aparente y humedad.\_x005F_x000D_ Los valores experimentales de densidad real y densidad aparente variaron inversamente proporcional al tiempo de deshidratación, mientras que la porosidad, calculada a partir de estas densidades varió de manera directamente proporcional. Tales variaciones se obtuvieron a condiciones de temperatura (75°C), tiempo (5h) y velocidad de aire (2 m/s) que hicieron mínimo el grado de encogimiento, expresado en densidades mínimas y porosidad máxima. El encogimiento encontrado fue isotrópico (50%).\_x005F_x000D_ Se ensayo con rodajas de 7 mm de espesor y 17 mm de diámetro extraídos de dos sectores del tejido parenquimático de la manzana, uno mas próximo a la cáscara (externo) y otro más próximo al corazón (interno).\_x005F_x000D_ Utilizando el método de Superficie de Respuesta, se determinó los parámetros óptimos de temperatura, tiempo y velocidad de deshidratación en función de los valores obtenidos de densidad real, densidad aparente y porosidad de rodajas de manzana (variedad Delicia). Asimismo, se determinó el grado de encogimiento a partir del volumen calculado con los valores de densidad aparente y humedad.\_x005F_x000D_ Los valores experimentales de densidad real y densidad aparente variaron inversamente proporcional al tiempo de deshidratación, mientras que la porosidad, calculada a partir de estas densidades varió de manera directamente proporcional. Tales variaciones se obtuvieron a condiciones de temperatura (75°C), tiempo (5h) y velocidad de aire (2 m/s) que hicieron mínimo el grado de encogimiento, expresado en densidades mínimas y porosidad máxima. El encogimiento encontrado fue isotrópico (50%).\_x005F_x000D_ Se ensayo con rodajas de 7 mm de espesor y 17 mm de diámetro extraídos de dos sectores del tejido parenquimático de la manzana, uno mas próximo a la cáscara (externo) y otro más próximo al corazón (interno).\_x005F_x000D_ Utilizando el método de Superficie de Respuesta, se determinó los parámetros óptimos de temperatura, tiempo y velocidad de deshidratación en función de los valores obtenidos de densidad real, densidad aparente y porosidad de rodajas de manzana (variedad Delicia). Asimismo, se determinó el grado de encogimiento a partir del volumen calculado con los valores de densidad aparente y humedad.\_x005F_x000D_ Los valores experimentales de densidad real y densidad aparente variaron inversamente proporcional al tiempo de deshidratación, mientras que la porosidad, calculada a partir de estas densidades varió de manera directamente proporcional. Tales variaciones se obtuvieron a condiciones de temperatura (75°C), tiempo (5h) y velocidad de aire (2 m/s) que hicieron mínimo el grado de encogimiento, expresado en densidades mínimas y porosidad máxima. El encogimiento encontrado fue isotrópico (50%).\_x005F_x000D_ Se ensayo con rodajas de 7 mm de espesor y 17 mm de diámetro extraídos de dos sectores del tejido parenquimático de la manzana, uno mas próximo a la cáscara (externo) y otro más próximo al corazón (interno).\_x005F_x000D_ Utilizando el método de Superficie de Respuesta, se determinó los parámetros óptimos de temperatura, tiempo y velocidad de deshidratación en función de los valores obtenidos de densidad real, densidad aparente y porosidad de rodajas de manzana (variedad Delicia). Asimismo, se determinó el grado de encogimiento a partir del volumen calculado con los valores de densidad aparente y humedad.\_x005F_x000D_ Los valores experimentales de densidad real y densidad aparente variaron inversamente proporcional al tiempo de deshidratación, mientras que la porosidad, calculada a partir de estas densidades varió de manera directamente proporcional. Tales variaciones se obtuvieron a condiciones de temperatura (75°C), tiempo (5h) y velocidad de aire (2 m/s) que hicieron mínimo el grado de encogimiento, expresado en densidades mínimas y porosidad máxima. El encogimiento encontrado fue isotrópico (50%).\_x005F_x000D_ Se ensayo con rodajas de 7 mm de espesor y 17 mm de diámetro extraídos de dos sectores del tejido parenquimático de la manzana, uno mas próximo a la cáscara (externo) y otro más próximo al corazón (interno).\_x005F_x000D_ Utilizando el método de Superficie de Respuesta, se determinó los parámetros óptimos de temperatura, tiempo y velocidad de deshidratación en función de los valores obtenidos de densidad real, densidad aparente y porosidad de rodajas de manzana (variedad Delicia). Asimismo, se determinó el grado de encogimiento a partir del volumen calculado con los valores de densidad aparente y humedad.\_x005F_x000D_ Los valores experimentales de densidad real y densidad aparente variaron inversamente proporcional al tiempo de deshidratación, mientras que la porosidad, calculada a partir de estas densidades varió de manera directamente proporcional. Tales variaciones se obtuvieron a condiciones de temperatura (75°C), tiempo (5h) y velocidad de aire (2 m/s) que hicieron mínimo el grado de encogimiento, expresado en densidades mínimas y porosidad máxima. El encogimiento encontrado fue isotrópico (50%).\_x005F_x000D_ Se ensayo con rodajas de 7 mm de espesor y 17 mm de diámetro extraídos de dos sectores del tejido parenquimático de la manzana, uno mas próximo a la cáscara (externo) y otro más próximo al corazón (interno).\_x005F_x000D_ Utilizando el método de Superficie de Respuesta, se determinó los parámetros óptimos de temperatura, tiempo y velocidad de deshidratación en función de los valores obtenidos de densidad real, densidad aparente y porosidad de rodajas de manzana (variedad Delicia). Asimismo, se determinó el grado de encogimiento a partir del volumen calculado con los valores de densidad aparente y humedad.\_x005F_x000D_ Los valores experimentales de densidad real y densidad aparente variaron inversamente proporcional al tiempo de deshidratación, mientras que la porosidad, calculada a partir de estas densidades varió de manera directamente proporcional. Tales variaciones se obtuvieron a condiciones de temperatura (75°C), tiempo (5h) y velocidad de aire (2 m/s) que hicieron mínimo el grado de encogimiento, expresado en densidades mínimas y porosidad máxima. El encogimiento encontrado fue isotrópico (50%).\_x005F_x000D_ Se ensayo con rodajas de 7 mm de espesor y 17 mm de diámetro extraídos de dos sectores del tejido parenquimático de la manzana, uno mas próximo a la cáscara (externo) y otro más próximo al corazón (interno).\_x005F_x000D_ Utilizando el método de Superficie de Respuesta, se determinó los parámetros óptimos de temperatura, tiempo y velocidad de deshidratación en función de los valores obtenidos de densidad real, densidad aparente y porosidad de rodajas de manzana (variedad Delicia). Asimismo, se determinó el grado de encogimiento a partir del volumen calculado con los valores de densidad aparente y humedad.\_x005F_x000D_ Los valores experimentales de densidad real y densidad aparente variaron inversamente proporcional al tiempo de deshidratación, mientras que la porosidad, calculada a partir de estas densidades varió de manera directamente proporcional. Tales variaciones se obtuvieron a condiciones de temperatura (75°C), tiempo (5h) y velocidad de aire (2 m/s) que hicieron mínimo el grado de encogimiento, expresado en densidades mínimas y porosidad máxima. El encogimiento encontrado fue isotrópico (50%).\_x005F_x000D_ Se ensayo con rodajas de 7 mm de espesor y 17 mm de diámetro extraídos de dos sectores del tejido parenquimático de la manzana, uno mas próximo a la cáscara (externo) y otro más próximo al corazón (interno).\_x005F_x000D_
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional Agraria de la Selva
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceUniversidad Nacional Agraria de la Selva
dc.sourceRepositorio Institucional UNAS
dc.subjectDeshidratación de rodajas de manzana
dc.titleOptimización de la deshidratación de rodajas de manzana (Malus Domesticus Borkh) en función de la densidad y porosidad.
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución