dc.contributorCampos Urbano, Víctor Esteban
dc.creatorGutiérrez Canales, Marco Antonio
dc.creatorGutiérrez Canales, Marco Antonio
dc.date.accessioned2016-10-19T11:06:07Z
dc.date.accessioned2023-05-31T20:47:35Z
dc.date.available2016-10-19T11:06:07Z
dc.date.available2023-05-31T20:47:35Z
dc.date.created2016-10-19T11:06:07Z
dc.date.issued2016-10-18
dc.identifierAPA
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.14229/53
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6515050
dc.description.abstractDemostrar que las campañas periodísticas emprendidas por La República y El Comercio sobre el caso Bagua, ocurrido el 5 de junio del 2009, son desarrolladas técnicamente y en concordancia con sus respectivas líneas políticas y periodísticas de dichos medios; debido al tratamiento apropiado de la cobertura noticiosa. También explicar cómo las primeras planas y las páginas interiores de dichos medios fueron desarrolladas con apropiado criterio periodístico para hacer técnicamente adecuada y efectiva sus respectivas posiciones de campaña. Métodos: La investigación fue de tipo descriptivo – correlacional y se basó fundamentalmente en el método de análisis de contenido. De todo toda la información, difundida sobre el conflicto en la selva, fueron analizadas las ediciones publicadas por ambos diarios entre el 6 y el 19 de junio del 2009, que fue el período de mayor impacto de ese hecho. El análisis abarcó las primeras planas y las páginas interiores, y fue desarrollado de acuerdo con las hipótesis, variables e indicadores establecidos y en función de instrumentos de decodificación elaborados a partir del aporte teórico de diferentes tratadistas. Resultados: El Comercio y La República realizaron campañas periodísticas políticamente muy diferentes sobre el caso Bagua. Se caracterizaron por ser muy intensas. Hicieron de sus primeras planas, sus páginas interiores y sus editoriales “parlantes informativos” muy estridentes, al utilizar en su elaboración recursos discursivos, de imprimir énfasis y de tematización; además de tratar adecuadamente el mensaje, el lenguaje y el estilo periodístico de sus informaciones. Conclusiones: Ambos medios trabajaron –técnicamente – sus campañas periodísticas sobre el conflicto amazónico, al utilizar, de modo muy estratégico, todos sus pasos a seguir, tal como lo señalaron los tratadistas, e incluso, a la vez, emplearon otros mecanismos informativos, no mencionados por éstos, para mejorar sus cualidades de “poderosísimas armas propagandísticas”.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Jaime Bausate y Meza
dc.relationts0008;8
dc.rightshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceUniversidad Jaime Bausate y Meza
dc.sourceRepositorio Institucional - UJBM
dc.subjectCampañas periodísticas
dc.subjectcaso Bagua
dc.subjectlínea política y periodística
dc.subjectcobertura noticiosa
dc.subjectprimeras planas
dc.subjectpáginas interiores
dc.titleTratamiento periodístico de conflictos sociales en los medios escrito de Lima. Las campañas sobre el caso Bagua en los diarios La República y El Comercio, 2009
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución