dc.contributorMorales Martínez, Marx Engels
dc.creatorOrtega Quispe, Vicky Karem
dc.date.accessioned2022-04-30T04:15:08Z
dc.date.accessioned2023-05-31T20:02:20Z
dc.date.available2022-04-30T04:15:08Z
dc.date.available2023-05-31T20:02:20Z
dc.date.created2022-04-30T04:15:08Z
dc.date.issued2022-04-29
dc.identifierhttp://repositorio.uigv.edu.pe/handle/20.500.11818/6194
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6510403
dc.description.abstractLa espina bífida es una malformación del tubo neural que aparece temprano en la formación del feto, según la gravedad de malformación, la mielomeningocele es la más grave, identificable por la protuberancia de la médula espinal y sus membranas, llamadas meninges, visibles a través de una abertura en la columna. Las consecuencias más comunes dan lugar a complicaciones neuromusculoesqueléticas, incluyendo tetraplejía o paraparesia, intestino y vejiga neurogénica, hidrocefalia y problemas cognitivos. La fisioterapia convencional se suele realizar con el objetivo de mantener alineadas las extremidades inferiores, y para compensar los déficits motores en niños desde temprana edad. Estudios anteriores han demostrado que la debilidad de las extremidades inferiores está relacionada a una mala función ambulatoria; sin embargo, el entrenamiento de fuerza generalmente enfatiza las extremidades superiores y el tronco. Nos enfocaremos en el artículo del año 2012 “Respuestas motoras inducidas por vibraciones de bebés con y sin mielomeningocele”, la vibración facilita las respuestas motoras a través de un complejo conjunto de mecanismos, y por el segundo artículo del año 2017 “La fisioterapia convencional y la fisioterapia basada en la estimulación refleja”, mostraron resultados similares en niños con mielomeningocele. En este caso la estimulación refleja, la técnica de facilitación neuromuscular (FNP) basada en lo propioceptivo, también podría ser útil para mejorar la función motora. El contacto manual facilita músculos subyacentes y aplica resistencia para activar los husos musculares. Los reflejos laberínticos pueden ser utilizados para aumentar el tono muscular y el reclutamiento. Los enfoques se centran en la explotación de la plasticidad de la médula espinal pero debajo del nivel de la lesión, se plantea la preservación y optimización de las funciones sensitivo motoras.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Inca Garcilaso de la Vega
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/pe/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Perú
dc.sourceUniversidad Inca Garcilaso de la Vega
dc.sourceRepositorio Institucional - UIGV
dc.subjectEspina bífida
dc.subjectmielomeningocele
dc.subjecttubo neural
dc.subjectfisioterapia
dc.subjectneuronas motoras
dc.subjectfunción motora sensorial
dc.subjectrespuesta motora
dc.subjectplasticidad neuronal
dc.titleEnfoque en neurorrehabilitación en pacientes con mielomeningocele
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución