dc.creatorAlbújer Cruz, Alex
dc.date.accessioned2022-12-06T22:47:01Z
dc.date.accessioned2023-05-31T19:50:01Z
dc.date.available2022-12-06T22:47:01Z
dc.date.available2023-05-31T19:50:01Z
dc.date.created2022-12-06T22:47:01Z
dc.date.issued2010
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12640/3267
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6507153
dc.description.abstractLos proyectos de infraestructura son aquellos que los países deben ejecutar para brindar servicios públicos a la sociedad y generar desarrollo, tales como la construcción de carreteras, puertos, aeropuertos, centrales eléctricas, gasoductos, entre otros. En los países emergentes, el desarrollo de infraestructura es crucial para impulsar el crecimiento económico. Sin embargo, en pocos de estos países se llevan a cabo proyectos de infraestructura a través de la inversión privada. Generalmente se espera que el Estado se encargue de financiar, construir y operar la infraestructura. Surge así la posibilidad de ejecutar las obras en asociación entre el Estado y el sector privado, lo que se conoce como asociación público-privada (APP). Para estructurar adecuadamente una APP, donde el sector privado debe financiar el 100% de la inversión, diseñar, construir y operar la infraestructura, se requiere de las técnicas del Project Finance. El Project Finance tiene características particulares que obligan al Estado y al sector privado a compartir los riesgos del proyecto para que este sea viable. Dependiendo del proyecto, los riesgos pueden asignarse en mayor proporción al Estado o al sector privado. Lo que el Estado busca, obviamente, es trasladar el mayor número de riesgos al sector privado, lo que no es tan simple. El presente documento describe las ventajas de realizar las obras a través de una APP y explica cómo se identifican y asignan los riesgos en los proyectos de infraestructura. Además, presenta evidencia de las asignaciones de riesgos en las APP en diferentes países, donde la experiencia ha permitido perfeccionar el uso de estas estructuraciones financieras para hacer viables los proyectos.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad ESAN
dc.publisherPE
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Perú
dc.subjectProyectos de inversión
dc.subjectInfraestructura física
dc.subjectObras públicas
dc.subjectFinanciamiento de proyectos
dc.subjectAdministración del riesgo
dc.subjectSector público
dc.subjectSector privado
dc.titleEl project finance: una técnica para viabilizar proyectos de infraestructura
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/technicalDocumentation


Este ítem pertenece a la siguiente institución