dc.contributorGallo Costa, Jorge E.
dc.contributorUniversidad de Piura. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Área de Finanzas.
dc.creatorGarrido Ludeña, Fiorella Alessandra
dc.date.accessioned2023-05-03T17:21:11Z
dc.date.accessioned2023-05-31T19:40:05Z
dc.date.available2023-05-03T17:21:11Z
dc.date.available2023-05-31T19:40:05Z
dc.date.created2023-05-03T17:21:11Z
dc.date.issued2023-05-03
dc.identifierGarrido, F. (2023). Desarrollo de propuesta crediticia, para empresa exportadora que solo trabaja factoring internacional con fintech (Trabajo de Suficiencia Profesional para optar el título de Licenciado en Administración de Empresas). Universidad de Piura. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Programa Académico de Administración de Empresas. Piura, Perú.
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/11042/6016
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6505046
dc.description.abstractEl trabajo tiene como objetivo dar a conocer la propuesta crediticia realizada por un banco de negocios con la Compañía Peruana SAC, perteneciente a una matriz chilena con sucursales peruanas, localizada en la provincia de Chimbote, con presencia en el mercado extranjero, desde hace más 25 años. Los principales servicios que ofrecen son la formulación de productos de origen marino para alimentación animal y productos químicos para distintos mercados. Tal empresa no utilizaba sus líneas de crédito a pesar de tener una buena calificación crediticia. No trabajaba con bancos ya que solo lo hacía con una Fintech, por medio de factoring Internacional (descuento de sus facturas con clientes del extranjero). Después de una reunión con ese cliente se decide plantear una propuesta crediticia acorde al ciclo del negocio, a las necesidades de la empresa y a los productos que ofrece el Banco Evaluador, se plantea entonces una línea de financiamiento denominada pos embarque, y se realizan diversas acciones para poder sustentar esta operación y mitigar todos los riesgos posibles, ya que solo se cuenta con una factura de su cliente del exterior (Chile). Se concluye que, si bien las teorías de la estructura de capital dan algunas premisas para tomar decisiones sobre el nivel de endeudamiento, estás no son determinantes para la empresa, debido a la existencia de otros factores que influirían en la toma de decisiones. Sin embargo, es importante reconocer que la mayoría de empresas preferirían una fuente de financiamiento interna y luego externa, esto da lugar a la teoría del pecking order. Adicional, se concluye que el mercado financiero está siendo afectado por constantes cambios en la tecnología y aún más con el nacimiento de las fintechs. Es por ello por lo que los bancos tienen que estar siempre cerca de los clientes, conociendo sus necesidades financieras, si es que no quieren ser relegados, por las fintechs.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Piura
dc.publisherPE
dc.relationAdobe Reader
dc.relation1
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsFiorella Alessandra Garrido Ludeña
dc.rightsCreative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceUniversidad de Piura
dc.sourceRepositorio Institucional Pirhua - UDEP
dc.subjectIndustria pesquera -- Crédito
dc.subjectIndustria pesquera -- Finanzas
dc.subjectFactorización (Finanzas) -- Empresas
dc.titleDesarrollo de propuesta crediticia, para empresa exportadora que solo trabaja factoring internacional con fintech
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución