dc.contributorGarcía Cavero, Percy Raphael
dc.creatorLescano Feria, Rosa María
dc.date.accessioned2023-03-20T23:10:53Z
dc.date.accessioned2023-05-31T19:39:48Z
dc.date.available2023-03-20T23:10:53Z
dc.date.available2023-05-31T19:39:48Z
dc.date.created2023-03-20T23:10:53Z
dc.date.issued2023-03-20
dc.identifierLescano, R. (2022). Los crímenes de odio por violencia de género en el sistema penal peruano (Tesis de maestría en Derecho Público con Mención en Derecho Penal y Procesal Penal). Universidad de Piura. Facultad de Derecho. Piura, Perú.
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/11042/5923
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6504953
dc.description.abstractLa tesis tiene por objetivo analizar los crímenes de odio por violencia de género en el Sistema Penal Peruano en relación al acuerdo plenario N.º01-2016, por ello el Código penal peruano contiene el Art. 122 B, sobre el delito de agresiones en contra de las mujeres o integrantes del grupo familiar y el Art. 108 B, respecto al feminicidio, el cual es desarrollado ampliamente en la investigación. Por su parte, el acuerdo plenario analiza dicho delito desde su naturaleza jurídica, su tipicidad tanto objetiva como subjetiva, los enfoques, entre ellos el de género, el de integralidad, de derechos humanos, interseccionalidad y generacional. Por otro lado, se deja claro que el sujeto activo del delito es necesariamente un varón. En este análisis se adopta una postura y se concluye que la violencia contra la mujer ha tomado la nomenclatura de violencia de género; y el feminicidio, desarrollado doctrinariamente a través de un acuerdo plenario, no ha logrado disipar algunas cuestiones materiales. Finalmente, en la actualidad y aún con los avances legislativos en el reconocimiento de los derechos de las mujeres en los últimos años, se mantiene la discriminación y violencia en su contra, poniendo en riesgo su integridad y su vida. Por ello, es imperativo armonizar las legislaciones estatales acorde con los más altos estándares en la materia y asegurar su correcta implementación, pues siguen existiendo graves deficiencias en el diseño e implementación de políticas públicas para asegurar una vida libre de violencia para las mujeres peruanas. Las instituciones administrativas y judiciales que atienden a las mujeres deben de comprometerse con procesos adecuados, eficaces y libres de prejuicios, con la voluntad y la capacidad de brindarles protección. De igual manera, se deben construir los mecanismos de transparencia y rendición de cuenta adecuados para la evaluación y seguimiento de las medidas adoptadas.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Piura
dc.publisherPE
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceUniversidad de Piura
dc.sourceRepositorio Institucional Pirhua - UDEP
dc.subjectMujeres maltratadas -- Legislación
dc.subjectCrímenes contra las mujeres -- Legislación
dc.subjectDelitos contra la mujer -- Aspectos jurídicos
dc.titleLos crímenes de odio por violencia de género en el sistema penal peruano
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución