dc.contributorFarías de Reyes, Marina
dc.contributorNoblecilla Palomino, Luis Angel
dc.contributorUniversidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Instituto de Hidráulica, Hidrología e Ingeniería Sanitaria.
dc.creatorPanta Casos, Juan Alberto
dc.date.accessioned2022-11-11T14:16:12Z
dc.date.accessioned2023-05-31T19:39:12Z
dc.date.available2022-11-11T14:16:12Z
dc.date.available2023-05-31T19:39:12Z
dc.date.created2022-11-11T14:16:12Z
dc.date.issued2022-11-11
dc.identifierPanta, J. (2022). Análisis hidrológico de las cuencas laterales al reservorio Poechos (Tesis para optar el título de Ingeniero Civil). Universidad de Piura, Facultad de Ingeniería. Programa Académico de Ingeniería Civil. Piura, Perú.
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/11042/5708
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6504782
dc.description.abstractCon la finalidad de permitir la predicción del caudal total de ingreso al reservorio Poechos y posteriormente sirva de información para determinar un posibleperiodo óptimo para la aplicación del proceso de descolmatación, la tesis elabora un análisis hidrológico de las cuencas laterales influyentes al reservorio Poechos, usando la teoría de caudal lateral, con el propósito de sentar bases técnicas para determinar el aporte lateral que ingresa al reservorio Poechos en períodos lluviosos. El estudio comienza presentando el marco teórico para fundamentar y caracterizar las variablesde estudio. A continuación se describen aspectos históricos del reservorio Poechos, como el origen, las etapas de ejecución, aspectos generales como la hidrografía y la problemática que aqueja actualmente al reservorio. Seguidamente se muestran resultados del análisis geomorfológico elaborado mediante el uso del software ArcGIS, describiendo las características morfológicas de diez subcuencas. Finalmente, se describen los resultados del análisis hidrológico desarrollado, queincluye el estudio de la red hidrometereológica de la zona y el análisis pluviométrico previo a la determinación de los polígonos de Thiessen. Se concluye que la metodología Pfafstetter es una herramienta fundamental al momento de organizare identificar de manera sistemática las unidades hidrográficas de una determinada cuenca. Asimismo, se concluye que el valor obtenido para el coeficiente de Gravelius (Kc), permite afirmar que las cuencas que son menos propensas a inundaciones van en el siguiente orden: La Solana, 138194, 138196, 138193, 138198, 138191, 138195, 138192, 138197, Venados y 138199. También se puede decir gráficamente que la cuenca La Solana es más alargada que la subcuenca 138199. Según el Factor de forma (F), las probabilidades de que una subcuenca sea cubierta en su totalidad por una tormenta van disminuyendo en el siguiente orden: 138199, 138191, Venados, 138197, 138195, 138193, 138192, La Solana, 138194, 138198 y 138196.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Piura
dc.publisherPE
dc.relationAdobe Reader
dc.relation1
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsJuan Alberto Panta Casos
dc.rightsCreative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceUniversidad de Piura
dc.sourceRepositorio Institucional Pirhua - UDEP
dc.subjectArcGIS (Software para computadores) -- Aplicación
dc.subjectMedición de corrientes -- Investigaciones
dc.subjectBalance hídrico (Hidrología)
dc.subjectPresas -- Modelos matemáticos
dc.titleAnálisis hidrológico de las cuencas laterales al reservorio Poechos
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución