dc.contributor | Mosquera Monelos, Susana | |
dc.contributor | Universidad de Piura. Facultad de Derecho. Área Departamental de Derecho. | |
dc.creator | Pérez Córdova, Stefany Pierina | |
dc.date.accessioned | 2023-05-31T19:38:23Z | |
dc.date.available | 2023-05-31T19:38:23Z | |
dc.date.issued | 2022-04-01 | |
dc.identifier | Pérez, S. (2022). Análisis a la figura del acuerdo de paz a la luz del Derecho Internacional Humanitario y del Derecho Penal Internacional: el caso colombiano (Tesis para optar el título de Abogado). Universidad de Piura. Facultad de Derecho. Programa Académico de Derecho. Piura, Perú. | |
dc.identifier | https://hdl.handle.net/11042/5476 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6504557 | |
dc.description.abstract | La tesis analiza la figura del acuerdo de paz colombiano, desde el punto de vista del Derecho Internacional Humanitario y el Derecho Penal Internacional. Asimismo, se estudia la eficacia del Derecho Internacional Público en la solución de conflictos armados internos. Entre los objetivos que se busca resolver en la investigación están: medir el papel del Derecho Internacional Público dentro de un proceso de paz; evaluar qué instrumentos complementarios, como la Corte Penal Internacional, pueden utilizarse dentro de un proceso de paz; y determinar los mecanismos de cumplimiento o reclamación de responsabilidad en caso de incumplimiento de las obligaciones internacionales asumidas por el Estado. El estudio utiliza una metodología cualitativa de la investigación. Así, se utilizan procedimientos interpretativos y analíticos de libros, artículos de revistas, artículos de noticias, entre otras fuentes. Además, se realiza una comparación jurídica entre instrumentos y sistemas jurídicos para detectar el tratamiento brindado al objeto de investigación, y la forma que puede ser adaptado a otras realidades. Asimismo, se trabaja con las principales fuentes del Derecho, tanto del ámbito nacional como internacional. Luego del análisis desarrollado a lo largo de este trabajo, se concluye que la responsabilidad penal del individuo en conflictos armados internos busca garantizar el respeto por el DIH y satisfacer el derecho a la justicia de las víctimas. Además, que es deber de los Estados incorporar en sus legislaciones domésticas mecanismos que permitan la investigación y el juzgamiento de los autores de tales delitos, lo cual no exime la posibilidad de que puedan ser procesados en sede internacional. De igual forma, el derecho a la paz, la justicia transicional y el derecho a la verdad son tres factores que ayudan a la reconciliación nacional y a una cultura de paz estable y duradera. Por ello, los Estados deben implementar instrumentos jurídicos pertinentes a un proceso de transición. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad de Piura | |
dc.publisher | PE | |
dc.relation | Adobe Reader | |
dc.relation | 1 | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.rights | Stefany Pierina Pérez Córdova | |
dc.rights | Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/embargoedAccess | |
dc.source | Universidad de Piura | |
dc.source | Repositorio Institucional Pirhua - UDEP | |
dc.subject | Tratados de paz | |
dc.subject | Derecho internacional público -- Investigaciones | |
dc.subject | Derecho humanitario -- Investigaciones | |
dc.subject | Derecho penal internacional -- Investigaciones | |
dc.title | Análisis a la figura del acuerdo de paz a la luz del Derecho Internacional Humanitario y del Derecho Penal Internacional: el caso colombiano | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |