dc.contributorQuevedo Candela, Ana Valeria
dc.contributorUniversidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas.
dc.creatorGarcía Calopiña, Luis Francisco
dc.date.accessioned2021-12-17T23:23:18Z
dc.date.accessioned2023-05-31T19:38:03Z
dc.date.available2021-12-17T23:23:18Z
dc.date.available2023-05-31T19:38:03Z
dc.date.created2021-12-17T23:23:18Z
dc.date.issued2021-12-17
dc.identifierGarcía, L. (2021). Propuesta de un sistema de riego por inundación optimizado basado en el monitoreo de las características del suelo (Tesis para optar el título de Ingeniero Industrial y de Sistemas). Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Programa Académico de Ingeniería Industrial y de Sistemas. Piura, Perú.
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/11042/5374
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6504455
dc.description.abstractLa tesis tiene como objetivo el diseño de un sistema de riego mediante la utilización de herramientas estadísticas, que permita optimizar el agua y la productividad de la fruta (banano orgánico) con el monitoreo de las variables del suelo, centrándose en el contenido volumétrico del campo. Para el desarrollo de la investigación se utilizó sensores de contenido volumétrico proporcionados por el proyecto: “Optimización de del uso de agua en el sistema de riego por inundación del banano orgánico, utilizado por pequeños productores del Valle del Chira, Piura” del Concytec, estos sensores estuvieron instalados en las 8 estaciones (parcelas) pertenecientes al Sr. Mena y la Sra. Margarita, miembros de la cooperativa APBOSMAN. Los resultados permitieron comprobar que el monitoreo del contenido volumétrico del campo permite crear un programa de riego eficiente, logrando ahorrar en promedio 29.1% de agua por mes en ambas estaciones con respecto al programa de riego que se utilizaba el año 2019. Un ahorro importante teniendo en cuenta que el agua ahorrada será almacenada en el reservorio y podrá ser utilizada posteriormente en los periodos donde haya escasez de agua en la zona. Asimismo, este ahorro es un impacto directo al cuidado del medio ambiente dado que el agua es un recurso natural limitado, en los últimos años se ha visto una disminución de la disponibilidad de agua per cápita debido a varios factores como la contaminación, el creciente ritmo de consumo por la sobrepoblación y el riego excesivo. De la misma forma, el programa de riego propuesto permite disminuir las pérdidas de agua por percolación en un 100% para la estación 3 y en un 44.1 % para la estación 7, se estima que con la revisión del programa de riego de la estación 7 se eliminen por completo las pérdidas por percolación en esta estación. Cabe mencionar que este estudio ha sido financiado por el Proyecto Concytec - Banco Mundial “Mejoramiento y Ampliación de los Servicios del Sistema Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación Tecnológica” 8682-PE, a través de su unidad ejecutora Fondecyt, bajo el contrato E041-01 (contrato N°14-2018-FONDECYT-BM-IADT-MU).
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Piura
dc.publisherPE
dc.relationAdobe Reader
dc.relation1
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsLuis Francisco García Calopiña
dc.rightsCreative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceUniversidad de Piura
dc.sourceRepositorio Institucional Pirhua - UDEP
dc.subjectProyectos de riego
dc.subjectEficiencia del riego
dc.subjectPlátano -- Producción
dc.titlePropuesta de un sistema de riego por inundación optimizado basado en el monitoreo de las características del suelo
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución