dc.contributorReyes Salazar, Jorge
dc.contributorNoblecilla Palomino, Luis Angel
dc.contributorUniversidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Instituto de Hidráulica, Hidrología e Ingeniería Sanitaria.
dc.creatorMontalvan Portero, Xavier Fernando
dc.date.accessioned2021-06-29T02:45:39Z
dc.date.accessioned2023-05-31T19:36:12Z
dc.date.available2021-06-29T02:45:39Z
dc.date.available2023-05-31T19:36:12Z
dc.date.created2021-06-29T02:45:39Z
dc.date.issued2021-06-28
dc.identifierMontalvan, X. (2021). Modelación numérica del flujo y comportamiento del Sifón Piura utilizando Ansys (Tesis para optar el título de Ingeniero Civil). Universidad de Piura, Facultad de Ingeniería. Programa Académico de Ingeniería Civil. Piura, Perú.
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/11042/5025
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6504119
dc.description.abstractLa tesis tiene como objetivo describir el comportamiento del flujo del fluido que atraviesa el sifón Piura empleando la modelación numérica, con el fin de contar con una herramienta confiable y viable para diseños hidráulicos que garantice la mayor eficacia en la captación del agua y permita el abastecimiento de las zonas urbanas y agrícolas. Con lo cual, se pretende no solo estudiar el movimiento del agua a través de la modelación, sino también conocer todos los aspectos que influyen sobre la situación actual del sifón. Para ello, se realiza la evaluación de distintas variables que influyen sobre el flujo del agua y el comportamiento del sifón Piura, utilizando tres tipos de métodos: el método analítico, el método experimental y el método de modelación numérica. En tanto, se analiza, compara y discuten los resultados del método analítico, iniciando con una verificación en el diseño del sifón y comprobando que cumple con los requisitos hidráulicos necesarios. Asimismo, se analiza un método experimental frente a los resultados del modelo numérico, dando validez a la modelación en Ansys CFX, el cual entrega mayor facilidad sobre el análisis de los fluidos. Los resultados de la simulación permiten observar zonas del sifón que son inaccesibles. Estas zonas se muestran a través de gráficos de líneas de flujo, perfil de velocidades o de presiones, los cuales identifican los parámetros del flujo de agua. Por otro lado, parámetros como: caudal, velocidad, pérdidas hidráulicas, etc., obtenidos en el método analítico y experimental, son base importante que ayuda a comprobar que la modelación se comporta como el modelo real del sifón. Finalmente, se concluye que la validez del diseño hidráulico, a través de la modelación numérica, se logra mediante la comparación de los resultados obtenidos por los tres métodos, permitiendo un mayor entendimiento sobre el comportamiento hidráulico de la estructura en estudio.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Piura
dc.publisherPE
dc.relationAdobe Reader
dc.relation1
dc.rightshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.rightsXavier Fernando Montalvan Portero
dc.rightsCreative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Perú
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceUniversidad de Piura
dc.sourceRepositorio Institucional Pirhua - UDEP
dc.subjectANSYS (Programa para computadores) -- Aplicación
dc.subjectFluidos hidráulicos -- Modelos matemáticos -- Simulación por computadores
dc.titleModelación numérica del flujo y comportamiento del Sifón Piura utilizando Ansys
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución