dc.contributorLlauce Ontaneda de Agapito, Yulliana Marised
dc.contributorUniversidad de Piura. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Área de Contabilidad.
dc.creatorRodriguez Ramos, Claudia Alessandra
dc.date.accessioned2021-06-22T23:21:39Z
dc.date.accessioned2023-05-31T19:36:09Z
dc.date.available2021-06-22T23:21:39Z
dc.date.available2023-05-31T19:36:09Z
dc.date.created2021-06-22T23:21:39Z
dc.date.issued2021-06-22
dc.identifierRodriguez, C. (2020). Implementación del proyecto pxq para el análisis de desviaciones para cierre de mes (Trabajo de Suficiencia Profesional para optar el título de Contador Público). Universidad de Piura. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Programa Académico de Contabilidad y Auditoría. Piura, Perú.
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/11042/5000
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6504094
dc.description.abstractEl objetivo de este trabajo es mostrar el proyecto pxq realizado en el año 2020 para la unidad de negocio CAT (cosecha, alza y transporte) de la empresa Caña Brava. Esta unidad de negocio presentaba una serie de obstáculos para obtener el motivo principal causante de desviaciones relevantes en el análisis de la información real comparándola con la presupuestada. Por lo que, con este proyecto, se pretende establecer indicadores que permitan identificar las variables responsables de las desviaciones a través de un indicador adecuado a cada servicio. Los pasos a seguir para desarrollar el proyecto pxq, fueron: definición de la naturaleza y las variables claves de cada servicio, establecer el nivel de detalle de información real y presupuestada por cada servicio correspondiente al costo variable de producción, estructurar reportes provenientes de una base de datos real y presupuestada al mismo nivel de detalle, así como la determinación de indicadores adecuados para cada servicio. En tanto, se logró desarrollar nuevas estructuras para llevar los datos reales y presupuestados a un mismo nivel de detalle, elaborando reportes con indicadores adecuados que permitan determinar si el causante de la desviación del servicio es la variable precio o la variable cantidad y, en base al análisis, contribuir en la toma de decisiones. Finalmente, se determina que la implementación hizo posible detectar una serie de errores en procesos que no contaban con la revisión necesaria para su control y que, en la actualidad, ya se establecieron validadores que adviertan de riesgos que pueden ser corregidos de forma oportuna.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Piura
dc.publisherPE
dc.relationAdobe Reader
dc.relation1
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsClaudia Alessandra Rodriguez Ramos
dc.rightsCreative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceUniversidad de Piura
dc.sourceRepositorio Institucional Pirhua - UDEP
dc.subjectCaña Brava -- Presupuestos
dc.subjectContabilidad de costos -- Análisis
dc.subjectPresupuesto -- Análisis
dc.titleImplementación del proyecto pxq para el análisis de desviaciones para cierre de mes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución