dc.contributorMarcelo Aldana, Mario Daniel
dc.contributorUniversidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Mecánica Eléctrica.
dc.creatorElías Chiyón, Freddy André
dc.creatorOcaña Huaman, Anthony Rolando
dc.creatorOrtiz Monzón, Israel Said
dc.date.accessioned2021-06-21T14:41:10Z
dc.date.accessioned2023-05-31T19:36:08Z
dc.date.available2021-06-21T14:41:10Z
dc.date.available2023-05-31T19:36:08Z
dc.date.created2021-06-21T14:41:10Z
dc.date.issued2021-06-21
dc.identifierElías, F., Ocaña, A. y Ortiz, I. (2020). Modelado del proceso de transferencia de calor y masa durante el secado por convección de frutas (Trabajo de investigación de bachiller en Ingeniería Mecánico-Eléctrica). Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Programa Académico de Ingeniería Mecánico-Eléctrica. Piura, Perú.
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/11042/4994
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6504088
dc.description.abstractEl objetivo del trabajo es mostrar el método de deshidratación para el secado de frutas, lo cual implica la combinación de transferencia de calor y masa, el cambio de propiedades físicas y la contracción del material. La fruta escogida para realizar los modelos es la manzana y, para su desarrollo, se consideró un método de secado de frutas por medio de aire caliente a 60°C. Con tal fin, se desarrollaron dos modelos matemáticos para la transferencia de calor y masa durante el secado por convección de la fruta: ambos modelos son usados para predecir la distribución de temperatura y humedad dentro de la fruta durante el proceso de secado. En el primer modelo desarrollado se considera la difusividad de humedad dependiente de la temperatura mientras que, en el segundo modelo, se consideró la difusividad de humedad dependiente de la contracción. El método utilizado para realizar la aproximación es el método de diferencias finitas, el cual se implementó en el software MATLAB. En los resultados obtenidos, se observó que ambos modelos presentan un tiempo de secado similar, con la diferencia de que la pendiente al inicio de la curva realizada es menor a la pendiente de la curva obtenida experimentalmente. En tanto, se sostiene que el modelo presentado, considerando la contracción, es un modelo válido para el proceso de secado por convección con aire caliente. Por lo que, se concluye que el secado de frutas es un proceso importante en la industria alimentaria y, realizando simulaciones previas a la implementación de este proceso, se puede ayudar a mejorar la calidad de fruta obtenida pues se pueden manejar de una manera más eficientes los parámetros que intervienen.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Piura
dc.publisherPE
dc.relationAdobe Reader
dc.relation1
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsFreddy André Elías Chiyón, Anthony Rolando Ocaña Huaman, Israel Said Ortiz Monzón
dc.rightsCreative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceUniversidad de Piura
dc.sourceRepositorio Institucional Pirhua - UDEP
dc.subjectSecado -- Modelos matemáticos -- Simulación por computadores
dc.subjectManzanas -- Secado -- Investigaciones
dc.subjectTransferencia de calor -- Investigaciones
dc.titleModelado del proceso de transferencia de calor y masa durante el secado por convección de frutas
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución