dc.contributorMachacuay, Jorge
dc.contributorUniversidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Mecánica Eléctrica.
dc.creatorJimenez Gandulias, Alfonso Hipolito
dc.date.accessioned2021-06-17T15:38:53Z
dc.date.accessioned2023-05-31T19:36:07Z
dc.date.available2021-06-17T15:38:53Z
dc.date.available2023-05-31T19:36:07Z
dc.date.created2021-06-17T15:38:53Z
dc.date.issued2021-06-17
dc.identifierJimenez, A. (2021). Análisis del sistema de martillos de un molino seco en la producción de harina de pescado (Tesis para optar el título de Ingeniero Mecánico-Eléctrico). Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Programa Académico de Ingeniería Mecánico-Eléctrica. Piura, Perú.
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/11042/4989
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6504083
dc.description.abstractEl objetivo de la tesis es contribuir a un mejor conocimiento en la gestión de la molienda en la fabricación de harina de pescado con el fin de disminuir la tasa de fallas, reducir costos de materia prima, energía y mantenimiento, y aumentar la calidad del producto y su eficiencia. Para lo cual, se recopilan los principales hechos históricos en la actividad pesquera peruana hasta la actualidad, así como el impacto producido en el país y su problemática. Adicionalmente, se enumeran y explican las características y funcionamiento de los tipos de molinos, así como de las industrias donde se aplican a nivel mundial. El análisis se realizó a partir de los datos de un molino de la empresa COPEINCA en su planta de la localidad portuaria de Bayóvar (Piura, Perú). En tanto, se realizó una retroinspección para analizar las fuerzas mecánicas y dinámicas interactuadas en pleno funcionamiento del molino. Para el cálculo de los martillos, se planteó el uso de materiales como SS316, SS304, AISI 1045 y ASTM A36. Por otro lado, para el eje principal se planteó usar Acero VCL-V320, AISI 4340, AISI 304, AISI 316 INOX y Acero H-V945, utilizados para componentes de equipos de industrias alimentarias. Los valores obtenidos permitieron plantear una relación respecto a dimensiones entre los componentes de acuerdo con una potencia predeterminada. Finalmente, se realizó un análisis estático y de fatiga, además de verificar los datos analíticos y analizar la deformación y zonas de falla por el método de elementos finitos usado en el software SolidWorks, sustentado los valores esperados para el óptimo funcionamiento del equipo. Se concluye que el análisis de las partículas de trabajo en un molino permitió encontrar una relación entre su tamaño y la potencia del equipo. A menor tamaño de la partícula de salida, mayor potencia se requería.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Piura
dc.publisherPE
dc.relationAdobe Reader
dc.relation1
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAlfonso Hipolito Jimenez Gandulias
dc.rightsCreative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceUniversidad de Piura
dc.sourceRepositorio Institucional Pirhua - UDEP
dc.subjectMaquinaria para molienda -- Investigaciones
dc.subjectMolinos de harina -- Investigaciones
dc.subjectHarina de pescado -- Producción -- Investigaciones
dc.titleAnálisis del sistema de martillos de un molino seco en la producción de harina de pescado
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución