dc.contributorGarcía Gonzáles, Camilo
dc.contributorUniversidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Área Departamental de Ciencias de la Educación.
dc.creatorRufino Sernaque, Marcela del Pilar
dc.date.accessioned2021-05-27T18:33:27Z
dc.date.accessioned2023-05-31T19:36:01Z
dc.date.available2021-05-27T18:33:27Z
dc.date.available2023-05-31T19:36:01Z
dc.date.created2021-05-27T18:33:27Z
dc.date.issued2021-05-27
dc.identifierRufino, M. (2021). Comunicación entre padres e hijas del primer grado de secundaria del colegio Vallesol (Trabajo de Suficiencia Profesional para optar el título de Licenciado en Educación, Nivel Secundaria, especialidad Lengua y Literatura). Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Piura, Perú.
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/11042/4963
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6504057
dc.description.abstractLa presente tesis tiene como objetivo conocer las características que tiene la comunicación entre padres e hijas pertenecientes al primer grado de educación secundaria del colegio Vallesol de la ciudad de Piura. En tanto, se busca determinar qué momentos prefieren, el lugar, el estilo y con qué frecuencia hablan sobre sus temas personales y planes futuro. Para ello, se empleó una metodología cuantitativa para analizar, describir y comprobar, estadísticamente, el grado de relación entre las variables propuestas para el estudio. Mientras que, para el recojo de la información, se seleccionó la técnica de la encuesta y como instrumento se realizó un cuestionario. Este último se aplicó a las 55 estudiantes del grado escolar en mención. Los resultados indican que en la comunicación de padres e hijas predomina el estilo pasivo, es decir, ellas hacen lo que se les ordena, sin respetar sus opiniones y los temas que suelen hablar, con frecuencia, son sobre los planes futuros. Cuando se habla de estos temas, la comunicación se da en un estilo asertivo, puesto que se respetan las opiniones de los agentes. Por lo demás, cuando se habla de las reglas y normas de la casa, prefieren conversarlo con la mamá, sin embargo, para los asuntos personales y planes a futuros prefieren conversarlo con el papá. De acuerdo a los resultados obtenidos, se recomienda implementar un plan de acción con las alumnas, abordado en la hora de tutoría, con el fin de que aprendan a tomar sus propias decisiones y poder sentirse más seguras de sí mismas, trabajando la autonomía y el liderazgo.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Piura
dc.publisherPE
dc.relationAdobe Reader
dc.relation1
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsMarcela del Pilar Rufino Sernaque
dc.rightsCreative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceUniversidad de Piura
dc.sourceRepositorio Institucional Pirhua - UDEP
dc.subjectColegio Vallesol -- Educación secundaria -- Investigaciones
dc.subjectComunicación en la familia -- Investigaciones
dc.subjectPadres e hijos -- Relaciones familiares
dc.titleComunicación entre padres e hijas del primer grado de secundaria del colegio Vallesol
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución