dc.contributorMachacuay, Alejandro
dc.contributorUniversidad de Piura. Facultad de Comunicación. Departamento de Comunicación.
dc.creatorUrbina Tume, Samuel Alfonso
dc.date.accessioned2021-05-21T17:06:43Z
dc.date.accessioned2023-05-31T19:35:59Z
dc.date.available2021-05-21T17:06:43Z
dc.date.available2023-05-31T19:35:59Z
dc.date.created2021-05-21T17:06:43Z
dc.date.issued2021-05-21
dc.identifierUrbina, S. (2021). El movimiento de cámara como generador de significado en la película Días de Santiago (2004) (Tesis para optar el título de Licenciado en Comunicación Audiovisual). Universidad de Piura. Facultad de Comunicación. Piura, Perú.
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/11042/4951
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6504045
dc.description.abstractLa tesis tiene como objetivo principal describir el uso del movimiento de cámara y demostrar su importancia como herramienta generadora de significado en la película Días de Santiago. Para ello, se utiliza la metodología del análisis de contenido desde su perspectiva cualitativa mientras que el instrumento elegido es una matriz de evaluación específica, la cual se aplica a tres secuencias seleccionadas como muestras. Adicionalmente, se realiza un conteo estadístico general que busca comprobar la relevancia cuantitativa del movimiento en la película, así como el nivel de participación de cada tipo de movimiento en específico. Tras la visualización y análisis respectivo, se encontró que, en la película, la cantidad de planos con algún tipo de movimiento de cámara siempre es superior a los planos fijos, representando un porcentaje mayoritariamente participativo. Dentro de este porcentaje, se encontró que los movimientos de cámara cumplen diversas funciones narrativas, como la descriptiva, enfática y de relación, pero la que tiene una presencia predominante es la de seguimiento. En cuanto a los soportes utilizados, la mayoría de movimientos en la película fueron realizados sin un soporte de cámara. Sin embargo, el dolly y el trípode sí se llegan a utilizar, aunque en menor medida. Como conclusión, se puede afirmar que el movimiento de cámara en la película Días de Santiago es, en efecto, una herramienta central capaz de generar significado ya que permite una comprensión más profunda del mundo interior del protagonista y es capaz de otorgar personalidad y carga emotiva a los espacios recurrentes. Se revela, además, un desarrollo conjugado del movimiento de cámara con otros recursos del lenguaje cinematográfico.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Piura
dc.publisherPE
dc.relationAdobe Reader
dc.relation1
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsSamuel Alfonso Urbina Tume
dc.rightsCreative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceUniversidad de Piura
dc.sourceRepositorio Institucional Pirhua - UDEP
dc.subjectCine peruano -- Investigaciones
dc.subjectLenguaje cinematográfico -- Análisis del discurso
dc.subjectComunicación audiovisual
dc.titleEl movimiento de cámara como generador de significado en la película Días de Santiago (2004)
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución