dc.contributorReyes Salazar, Jorge
dc.contributorUniversidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Instituto de Hidráulica, Hidrología e Ingeniería Sanitaria.
dc.creatorXie Hualpa, Ka Pin
dc.date.accessioned2021-04-01T03:39:08Z
dc.date.accessioned2023-05-31T19:35:36Z
dc.date.available2021-04-01T03:39:08Z
dc.date.available2023-05-31T19:35:36Z
dc.date.created2021-04-01T03:39:08Z
dc.date.issued2021-03-31
dc.identifierXie, K. (2021). Comparación entre modelo numérico y físico del segundo aliviadero de excedencia - Presa Sabana Yegua (Tesis para optar el título de Ingeniero Civil). Universidad de Piura, Facultad de Ingeniería. Programa Académico de Ingeniería Civil. Piura, Perú.
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/11042/4835
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6503929
dc.description.abstractLa tesis tiene por objetivo comparar el comportamiento del flujo a diferentes caudales en el segundo aliviadero de excedencias de la Presa Sabana Yegua, ubicada en la provincia de Azua (República Dominicana), usando modelos de simulación numérica desarrollados en ANSYS, junto con el modelo físico construido por el Instituto de Hidráulica, Hidrología e Ingeniería Sanitaria de la Universidad de Piura. Con lo que, mediante el programa de simulación ANSYS, se obtuvieron las velocidades del flujo en distintas secciones de estudio, haciendo principal énfasis en la rápida de pendiente variable. Las velocidades del modelo físico fueron tomadas en base a los ensayos realizados en la estructura a escala. De esta manera, con la información obtenida, se compararon ambos modelos haciendo un análisis del comportamiento del flujo y, con ello, se identificó a partir de qué número de Froude en régimen supercrítico se presentan dispersiones significativas entre ambos modelos. Como resultado adicional, para determinar la influencia de los aireadores, se construyó un modelo numérico sin la presencia de aireadores y se compararon los resultados entre ambos modelos, tanto en velocidad, como en esfuerzos cortantes en la base. Ante la presencia de flujos supercríticos con Froude mayor a 4, se obtuvieron porcentajes de error entre el modelo físico y numérico por debajo del 10%, con dispersiones de velocidades relativamente bajas. Sobre los aireadores, además de generar concentraciones de aire que protegen a la base de la rápida de riesgos de cavitación, disminuyen en hasta un 68% los esfuerzos cortantes en el fondo de la estructura. Por lo que, se constató que los modelos numéricos desarrollados en ANSYS simulan de una forma muy cercana el comportamiento del flujo, incluso, en condiciones de turbulencia. Por lo demás, los aireadores son de mucha importancia en su función de prevenir la cavitación en las estructuras hidráulicas.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Piura
dc.publisherPE
dc.relationAdobe Reader
dc.relation1
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsKa Pin Xie Hualpa
dc.rightsCreative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceUniversidad de Piura
dc.sourceRepositorio Institucional Pirhua - UDEP
dc.subjectPresas
dc.subjectCanales Aliviaderos -- Modelos matemáticos
dc.subjectCanales Aliviaderos -- Simulación por computadores
dc.subjectANSYS (Programa para computadores) -- Aplicación
dc.titleComparación entre modelo numérico y físico del segundo aliviadero de excedencia - Presa Sabana Yegua
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución