dc.contributorFiestas Chévez, José
dc.contributorUniversidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Mecánica Eléctrica.
dc.creatorPerea Vasquez, Guillermo
dc.creatorVasquez Silva, Julio Omid
dc.date.accessioned2021-03-13T00:45:36Z
dc.date.accessioned2023-05-31T19:35:28Z
dc.date.available2021-03-13T00:45:36Z
dc.date.available2023-05-31T19:35:28Z
dc.date.created2021-03-13T00:45:36Z
dc.date.issued2021-03-12
dc.identifierPerea, G. y Vasquez, J. (2020). Metodología para realizar auditoría de energía eléctrica. Caso aplicativo: Edificio de educación superior (Tesis para optar el título de Ingeniera Mecánico-Eléctrica). Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Programa Académico de Ingeniería Mecánico-Eléctrica. Piura, Perú.
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/11042/4791
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6503885
dc.description.abstractEl objetivo de la tesis es presentar los fundamentos teóricos y normativos del ahorro energético, así como la presentación de un ejemplo práctico de una auditoría energética eléctrica en un edificio de educación superior. La orientación del estudio se basa hacia el ahorro energético eléctrico, por ser la forma de energía que más se utiliza y es, a su vez, la de más fácil gestión. Con respecto a la gestión de energía, en el análisis tarifario, se comprobó que el actual contrato es el indicado para el suministro del edificio de educación. Con respecto a la calidad de energía, la forma de onda no está fuera de los parámetros establecidos. Dentro de las tres mediciones, se encontró que los armónicos 9,15,21 se encuentran fuera de su estándar teniendo su causa, principalmente, en el edifico secundario y sus equipos electrónicos presentes, pues el edificio no cuenta con filtro para estos armónicos. Se concluye que la auditoría eléctrica aplicada no contempla la implementación de soluciones, pero sí evidenció la presencia de los armónicos generados por el edificio secundario, ya que este no cuenta con las protecciones adecuadas para atenuar los armónicos creados por sus equipos electrónicos utilizados a diario. El resto de parámetros analizados como la forma de onda y la gestión de energía están dentro de los parámetros. Se determina que la metodología puede utilizarse por empresas de manera interna para lograr dos objetivos: detectar el nivel de calidad de energía eléctrica utilizada en las instalaciones; y evaluar qué tan eficiente es la gestión de la energía para así identificar oportunidades de mejora, implementarlas y lograr un ahorro a un bajo costo de inversión.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Piura
dc.publisherPE
dc.relationAdobe Reader
dc.relation1
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsGuillermo Perea Vasquez, Julio Omid Vasquez Silva
dc.rightsCreative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceUniversidad de Piura
dc.sourceRepositorio Institucional Pirhua - UDEP
dc.subjectConservación de la energía -- Auditoría
dc.subjectEnergía eléctrica -- Auditoría
dc.subjectAuditoría energética
dc.subjectEnergía eléctrica -- Calidad
dc.titleMetodología para realizar auditoría de energía eléctrica. Caso aplicativo: Edificio de educación superior
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución