dc.contributorUrbina Lovón, Erick
dc.contributorHakansson Nieto, Carlos Guillermo
dc.contributorUniversidad de Piura. Facultad de Derecho. Área Departamental de Derecho.
dc.creatorZapatel Salcedo, Santiago Martin
dc.date.accessioned2021-03-12T15:05:25Z
dc.date.accessioned2023-05-31T19:35:28Z
dc.date.available2021-03-12T15:05:25Z
dc.date.available2023-05-31T19:35:28Z
dc.date.created2021-03-12T15:05:25Z
dc.date.issued2021-03-12
dc.identifierZapatel, S. (2020). La expropiación indirecta en el ordenamiento jurídico peruano: ¿Medida inconstitucional o herramienta estatal útil a favor del interés público? (Tesis para optar el título de Abogado). Universidad de Piura. Facultad de Derecho. Programa Académico de Derecho. Piura, Perú.
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/11042/4790
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6503884
dc.description.abstractLa tesis tiene como objetivo estudiar la naturaleza de la expropiación indirecta, así como su contenido y constitucionalidad a la luz de la normativa peruana, para saber si esta es una herramienta a favor del beneficio público o, si constituye, un acto inconstitucional, ilícito y perjudicial de los derechos de los privados. La investigación no solo hace frente a una problemática ya existente en nuestro país, sino que, aún más, tiene implicancias prácticas sustantivas y, posiblemente, dañinas de aplicarse indiscriminada o erróneamente. Por lo que, el estudio realiza un iter sobre las bases y fundamentos de la propiedad como derecho fundamental en el Perú, puesto que es el derecho que la figura de la expropiación indirecta afectaría. Luego, analiza la figura de la expropiación, tanto directa como indirecta, para ver sus diferencias y señalar el por qué existe una regulación específica para la expropiación directa, determinando así factores importantes para responder la pregunta sobre la legalidad y legitimidad de esta figura jurídica. Finalmente, se analizan las sentencias formuladas por el Tribunal Constitucional sobre casos particulares, en los cuales se observa que la actuación de la Administración Pública ha usado la figura de la expropiación indirecta. En el análisis a estas sentencias, se verifica además de la decisión tomada por el Tribunal Constitucional, si la misma se ajusta al ordenamiento jurídico constitucional y si aplica, de manera correcta, las figuras jurídicas correspondientes. El estudio culmina con la afirmación de que, en efecto, la figura de la expropiación indirecta en el Perú es inconstitucional y un acto ilícito que genera un daño que no debe ser tolerado por parte del administrado. Asimismo, considera necesario dar alternativas y soluciones desde la doctrina y normativa vigente en el ordenamiento jurídico peruano.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Piura
dc.publisherPE
dc.relationAdobe Reader
dc.relation1
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsSantiago Martin Zapatel Salcedo
dc.rightsCreative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceUniversidad de Piura
dc.sourceRepositorio Institucional Pirhua - UDEP
dc.subjectExpropiación forzosa -- Análisis
dc.subjectExpropiación (Derecho procesal administrativo) -- Análisis
dc.subjectDerecho de propiedad -- Aspectos constitucionales
dc.titleLa expropiación indirecta en el ordenamiento jurídico peruano: ¿Medida inconstitucional o herramienta estatal útil a favor del interés público?
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución