dc.contributorPérez Sánchez, Pablo
dc.contributorUniversidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Área Departamental de Ciencias de la Educación.
dc.creatorGildemeister Franco, Martina
dc.date.accessioned2021-02-26T23:17:29Z
dc.date.accessioned2023-05-31T19:35:24Z
dc.date.available2021-02-26T23:17:29Z
dc.date.available2023-05-31T19:35:24Z
dc.date.created2021-02-26T23:17:29Z
dc.date.issued2021-02-26
dc.identifierGildemeister, M. (2020). Formación del pensamiento crítico desde primaria (ciclo IV) (Tesis para optar el título de Licenciado en Educación, Nivel Primaria). Universidad de Piura. Facultad de Ciencias de la Educación. Piura, Perú.
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/11042/4776
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6503870
dc.description.abstractLa presente tesis tiene como objetivo dar a conocer y justificar la importancia y posibilidad de formar el pensamiento crítico en las escuelas desde la primaria. Por lo que, el estudio se centra en el desarrollo cognitivo de los niños del ciclo IV de la educación básica regular, es decir, de los que se encuentran entre los 8 y 10 años de edad. Se trata de una investigación del tipo básica y descriptiva con un enfoque cualitativo no interactivo, que se inicia con la recopilación de información de distintos estudios, enfoques y teorías. Considerando que son pocas las investigaciones que se han realizado sobre el tema, se busca hacer un recorrido teórico sobre el término de pensamiento crítico, su concepto, importancia y habilidades cognitivas que involucra, sobre el desarrollo cognitivo del niño de la etapa trabajada (8 a 10 años), contrastando ambas para demostrar la posibilidad de la formación de este pensamiento en estas edades, y analizar los documentos educativos nacionales en función a lo desarrollado pudiendo ver la presencia de esta temática en ellos. El estudio concluye que el pensamiento crítico es una capacidad superior humana, que permite que el hombre pueda profundizar y comprender en un nivel elevado la realidad, pero también el mismo proceso de pensar; esto se realiza desde la intervención interconectada de diversas habilidades como la memoria, deducción, inducción, etc. Además, entre las capacidades de los niños de 8 a 10 años se cuenta con las herramientas que hacen posible la formación de pensadores críticos.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Piura
dc.publisherPE
dc.relationAdobe Reader
dc.relation1
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsMartina Gildemeister Franco
dc.rightsCreative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceUniversidad de Piura
dc.sourceRepositorio Institucional Pirhua - UDEP
dc.subjectPensamiento crítico -- Estudio y enseñanza (Educación primaria)
dc.subjectCognición en niños -- Estudio y enseñanza (Educación primaria)
dc.subjectEducación de niños -- Estudio y enseñanza (Educación primaria)
dc.titleFormación del pensamiento crítico desde primaria (ciclo IV)
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución