dc.contributor | Guerrero Chanduví, Dante A. | |
dc.contributor | Universidad de Piura. Facultad de Ingeniería. Departamento de Ingeniería Industrial y de Sistemas. | |
dc.creator | Bodero Palacios, Maria Fernanda | |
dc.creator | Castillo Pacherres, Ana Sofia | |
dc.creator | Gonzales Ruiz, María Alejandra | |
dc.creator | Mauricio Palacios, Rikson Enrique | |
dc.creator | Rivera Gonzaga, Miluska Janella | |
dc.date.accessioned | 2021-01-26T15:58:57Z | |
dc.date.accessioned | 2023-05-31T19:35:15Z | |
dc.date.available | 2021-01-26T15:58:57Z | |
dc.date.available | 2023-05-31T19:35:15Z | |
dc.date.created | 2021-01-26T15:58:57Z | |
dc.date.issued | 2021-01-26 | |
dc.identifier | https://hdl.handle.net/11042/4732 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6503828 | |
dc.description.abstract | Hoy en día, el ser humano toma conciencia acerca del deterioro del medio ambiente generado por actividades que producen un impacto ambiental negativo. Por lo que, la tendencia eco amigable ha crecido al largo de los años en todo el mundo, sin embargo, de manera descentralizada. Esta tendencia trae consigo el surgimiento de mercados eco amigables que buscan que el consumidor realice una compra sostenible. En Piura, una ciudad donde existen varios mercados locales y supermercados, estos emplean de manera innecesaria envases y empaques plásticos de un solo uso, lo que contribuye a la contaminación ambiental en la ciudad. En tanto, el diseño del supermercado eco amigable es innovador en la ciudad y busca contribuir en la mitigación de la problemática ambiental y aumentar la calidad de vida de los ciudadanos.
A partir de un estudio de mercado, se busca analizar los hábitos de compra del consumidor final para analizar el grado de aceptación del público objetivo y las barreras de entrada al mercado. Asimismo, se desarrollan las estratégicas del marketing mix del supermercado eco amigable, su diseño y de los procesos de funcionamiento, los lineamientos de la página web del supermercado eco amigable, la estructura organización donde se especifica el organigrama y el Manual de Organización y Funciones. Finalmente, se realiza el análisis económico y financiero que determina la rentabilidad del proyecto. Gracias a estos análisis, se demuestra que el proyecto es atractivo y rentable para el público piurano. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad de Piura | |
dc.relation | Adobe Reader | |
dc.relation | 1 | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/4.0/pe/ | |
dc.rights | Maria Fernanda Bodero Palacios, Ana Sofia Castillo Pacherres, María Alejandra Gonzales Ruiz, Rikson Enrique Mauricio Palacios, Miluska Janella Rivera Gonzaga | |
dc.rights | Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Perú | |
dc.subject | Supermercados -- Planificación estratégica | |
dc.subject | Supermercados -- Aspectos ambientales | |
dc.subject | Productos ecológicos -- Industria y comercio | |
dc.subject | Proyectos -- Trabajos finales | |
dc.title | Diseño de un supermercado eco amigable en la ciudad de Piura | |
dc.type | Proyectos y trabajos de los alumnos | |