dc.contributorArce Almenara, María Elena
dc.contributorDilas Jiménez, Josué Otoniel
dc.contributorUniversidad de Piura. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Área de Contabilidad.
dc.creatorZapata Ruiz, Damariss Marivick
dc.date.accessioned2020-12-17T03:00:08Z
dc.date.accessioned2023-05-31T19:35:08Z
dc.date.available2020-12-17T03:00:08Z
dc.date.available2023-05-31T19:35:08Z
dc.date.created2020-12-17T03:00:08Z
dc.date.issued2020-12-16
dc.identifierZapata, D. (2020). Análisis y determinación de los costos de producción y la rentabilidad de los cafés especiales con certificación orgánica y sin certificación en la provincia de Jaén, Cajamarca, Perú (Tesis para optar el título de Contador Público). Universidad de Piura. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Programa Académico de Contabilidad y Auditoría. Piura, Perú.
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/11042/4692
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6503788
dc.description.abstractEl objetivo de la tesis es analizar y determinar la diferencia entre los costos de producción del café especial con certificación orgánica, así como del café especial sin certificación, determinando así su rentabilidad para el productor de la provincia de Jaén (Cajamarca, Perú) para el año 2018. Con tal fin, se realizaron entrevistas a una muestra de 24 productores cafetaleros divididos en 12 productores de café especial con certificación orgánica (CECO) y 12 productores de café especial sin certificación (CESC), a quienes se aplicaron entrevistas e hicieron anotaciones de campo. En tanto, se recopiló información relacionada a identificar los procesos productivos y de los costos de producción de los tipos de café en mención. Posteriormente, a la realización de las entrevistas y sistematización de los costos de producción, se buscó determinar la existencia de diferencia en la rentabilidad entre los cafés para el productor cafetalero. Por lo que, se concluye que el grupo CECO es el que incurre en mayores costos de producción en comparación con el grupo CESC. Además, se encontró que los costos de “MOD - cosecha” y “Nutrición sólida de café” son los más representativos en los costos de producción para ambos grupos de análisis. Por otro lado, en el análisis de rentabilidad, se pudo determinar que el grupo CESC es el grupo con mayor rentabilidad frente al grupo CECO.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Piura
dc.publisherPE
dc.relationAdobe Reader
dc.relation1
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsDamariss Marivick Zapata Ruiz
dc.rightsCreative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceUniversidad de Piura
dc.sourceRepositorio Institucional Pirhua - UDEP
dc.subjectCafé -- Producción y consumo -- Costos
dc.subjectCafé -- Producción y consumo -- Rentabilidad
dc.subjectAgricultura orgánica -- Costos
dc.subjectCafé -- Cultivo -- Rentabilidad
dc.titleAnálisis y determinación de los costos de producción y la rentabilidad de los cafés especiales con certificación orgánica y sin certificación en la provincia de Jaén, Cajamarca, Perú
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución