dc.contributorAlcázar García, Manuel
dc.creatorBaella Herrera, Alfonso
dc.date.accessioned2020-08-07T18:33:34Z
dc.date.accessioned2023-05-31T19:34:41Z
dc.date.available2020-08-07T18:33:34Z
dc.date.available2023-05-31T19:34:41Z
dc.date.created2020-08-07T18:33:34Z
dc.date.issued2020-08-07
dc.identifierBaella, A. (2018). La corrupción y la inversión de la pirámide antropológica de Aristóteles (Trabajo de investigación de Magíster en Gobierno de las Organizaciones). Universidad de Piura. PAD-Escuela de Dirección. Lima, Perú.
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/11042/4548
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6503646
dc.description.abstractEl trabajo de investigación expone las ideas del triángulo aristotélico como propuesta para impedir la corrupción en Perú. Dicho triángulo integra los bienes materiales, el conocimiento y las virtudes de forma jerárquica El trabajo propone que las luces prácticas que legó Aristóteles, conformen un triángulo cuya parte inferior esté formada por las virtudes, la segunda sección de la pirámide por el conocimiento, y la tercera sección, por los bienes materiales.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Piura
dc.publisherPE
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceUniversidad de Piura
dc.sourceRepositorio Institucional Pirhua - UDEP
dc.subjectAristóteles -- Crítica e interpretación
dc.subjectCorrupción -- Aspectos morales y éticos
dc.titleLa corrupción y la inversión de la pirámide antropológica de Aristóteles
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución