dc.contributorSilupú Garcés, Brenda
dc.contributorUniversidad de Piura. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Departamento de Economía.
dc.creatorMarchán Navarro, Dalila Milagros
dc.date.accessioned2020-02-27T14:33:49Z
dc.date.accessioned2023-05-31T19:34:12Z
dc.date.available2020-02-27T14:33:49Z
dc.date.available2023-05-31T19:34:12Z
dc.date.created2020-02-27T14:33:49Z
dc.date.issued2020-02-27
dc.identifierMarchán, D. (2019). La violencia contra la mujer y el emprendimiento femenino: Un estudio empírico para el Perú en el periodo 2005-2018 (Tesis para optar el título de Economista). Universidad de Piura. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Programa Académico de Economía. Piura, Perú.
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/11042/4406
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6503505
dc.description.abstractLa tesis tiene como objetivo medir la relación entre el ser víctima de violencia contra la mujer (situaciones de control, violencia psicológica y/o violencia física) y la probabilidad de ser emprendedora. El método econométrico que realiza la medición de la relación de interés es un Pooled Logit con efectos temporales de año y efectos de región. La variable dependiente es Mujer Emprendedora, siendo esta la condición de ser una mujer que trabaja para sí misma, y la variable independiente Violencia contra la Mujer, la cual corresponde a cualquier tipo de violencia psicológica o física. Con lo cual, se comprueba una relación negativa entre la violencia contra la mujer y el emprendimiento femenino. Esta relación es más evidente en el caso de violencia en forma de celos o situaciones de control. El trabajo concluye que la presencia de violencia contra la mujer se relaciona con una menor probabilidad de emprendimiento femenino. Una solución a esta problemática sería generar mejores oportunidades de empleo para las mujeres acompañadas de leyes que las protejan. No obstante, la investigación no ha podido demostrar que esta relación sea de causa-efecto, debido a una falta de corrección de los problemas potenciales de endogeneidad.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Piura
dc.relationAdobe Reader
dc.relation1
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsDalila Milagros Marchán Navarro
dc.rightsCreative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceUniversidad de Piura
dc.sourceRepositorio Institucional Pirhua - UDEP
dc.subjectEmprendedores -- Mujeres -- Investigaciones
dc.subjectTrabajo de la mujer -- Investigaciones
dc.subjectMujeres empresarias -- Investigaciones
dc.subjectMujeres maltratadas -- Investigaciones
dc.titleLa violencia contra la mujer y el emprendimiento femenino: Un estudio empírico para el Perú en el periodo 2005-2018
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución