dc.contributorDulanto Rishing, Guillermo
dc.contributorUniversidad de Piura. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Departamento de Economía.
dc.creatorVílchez Rumiche, César Eduardo
dc.date.accessioned2019-10-16T21:01:42Z
dc.date.accessioned2023-05-31T19:33:30Z
dc.date.available2019-10-16T21:01:42Z
dc.date.available2023-05-31T19:33:30Z
dc.date.created2019-10-16T21:01:42Z
dc.date.issued2019-10-16
dc.identifierVílchez, C. (2019). Determinantes del éxito empresarial de las mujeres emprendedoras peruanas sin educación universitaria - Un estudio empírico en el periodo 2007-2017 (Tesis para optar el título de Economista). Universidad de Piura. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Programa Académico de Economía. Piura, Perú.
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/11042/4177
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6503283
dc.description.abstractLa tesis tiene como objetivo determinar cuáles son los factores no observables que generan que en el Perú el nivel del emprendedurismo femenino se encuentre casi a la par del masculino, a pesar de la desigualdad en las oportunidades. Para lo cual, la investigación adapta un modelo conceptual e integral denominado modelo 5M. La comprobación de la significancia de las relaciones entre los factores propuestos por el modelo "5M s" y la rentabilidad operativa se realizarán mediante el método econométrico de Regresión Pooled OLS con efectos fijos de distrito y sector, y efectos temporales de año. El estudio demuestra que un mejor desempeño de emprendimientos femeninos, expresado como una mayor rentabilidad operativa y un mayor beneficio operativo, se asocia con emprendimientos de mayor duración, el uso de libros contables, emprendimientos iniciados por el anhelo de las emprendedoras de ser independientes y con la contratación de servicios profesionales. En lo que concierne al bloque management, con el acceso a financiamiento y con emprendimientos iniciados por necesidad económica; en el bloque money, con un mayor peso del sector donde trabaja la emprendedora en el conjunto de sectores a nivel regional. En el bloque market, con un menor número de hijos, ser jefe del hogar, no ser hija del jefe del hogar y con una mayor proporción de adultos mujeres en el hogar. Mientras que, en el bloque motherhood, con emprendimientos familiares y con una menor proporción de mujeres en el sector, en el bloque meso/macro environment.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Piura
dc.relationAdobe Reader
dc.relation1
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsCésar Eduardo Vílchez Rumiche
dc.rightsCreative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceUniversidad de Piura
dc.sourceRepositorio Institucional Pirhua - UDEP
dc.subjectEmprendedores -- Mujeres -- Investigaciones
dc.subjectTrabajo de la mujer -- Investigaciones
dc.subjectMujeres empresarias -- Investigaciones
dc.subjectEducación superior -- Mujeres -- Trabajo
dc.subjectMujeres en la educación superior -- Trabajo
dc.subjectIgualdad de oportunidades -- Investigaciones
dc.subjectDiscriminación sexual contra la mujer -- Investigaciones
dc.titleDeterminantes del éxito empresarial de las mujeres emprendedoras peruanas sin educación universitaria - Un estudio empírico en el periodo 2007-2017
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución