dc.contributorVillicaña Ortiz, Eunice
dc.creatorZambrano De La Cruz, Rosa Elena
dc.date.accessioned2020-01-14T22:16:01Z
dc.date.available2020-01-14T22:16:01Z
dc.date.created2020-01-14T22:16:01Z
dc.date.issued2019
dc.identifierZambrano De La Cruz, R. E. (2019). Evaluación de escenarios técnicos y económicos para la implementación de plantas desaladoras de agua de mar abastecida con recursos renovables en la costa peruana [Tesis de Título Profesional, Universidad de Ingeniería y Tecnología]. Repositorio Institucional UTEC. https://hdl.handle.net/20.500.12815/113
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12815/113
dc.description.abstractEl presente trabajo de investigación evalúa los escenarios técnicos y económicos para la implementación de “plantas desaladoras de agua de mar” abastecidas con recursos renovables en la costa peruana. Este trabajo inicia seleccionando tres zonas de alta vulnerabilidad de escasez hídrica indicados por el Sistema Nacional Georreferenciado – Sayhuite, identificando las áreas de Piura, La Libertad y Arequipa. A partir de los atlas, solar y eólico, del Ministerio de Energía y Minas (MINEM), se verificó que las regiones de Piura y La Libertad contaran con potencial en recursos renovables, presentando la energía eólica velocidades de viento de 8.65 m/s y 9.03 m/s respectivamente; mientras que Arequipa el mayor potencial está referenciado al recurso solar con 6 kWh/m2día. En paralelo, se evalúa el acceso a la red eléctrica de estas áreas, a través del mapa interactivo del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional, verificando que todas cuenten con líneas de transmisión existentes cercanas. Del mismo modo, se corroboró que las zonas seleccionadas cumplan con ciertos criterios, como la inexistencia de áreas naturales protegidas, reducido riesgo de fauna marina y presencia de vías de acceso. Seguidamente se procede a calcular la demanda energética las plantas desaladoras, siendo éstas de 18.4 GWh/año para Paita provincia de Piura, 12.9 GWh/año para Pacasmayo provincia de La Libertad y 5.8 GWh/año para Arequipa. Con base a esta demanda, que representa el 80% del consumo energético total de las plantas desaladoras, se realiza el diseño de plantas renovables para el suministro de esta energía. Finalmente, se evalúan tres escenarios de abastecimiento de energía para cada lugar seleccionado, correspondientes a energía eólica, energía solar y red eléctrica. En el caso de Paita, el mejor escenario consiste en implementar una planta eólica de 6.1 MW; para Pacasmayo, una planta eólica de 4.1 MW; mientras que, para Islay, una planta solar fotovoltaica de 3.1 MW.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Ingeniería y Tecnología
dc.publisherPE
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceRepositorio Institucional UTEC
dc.sourceUniversidad de Ingeniería y Tecnología - UTEC
dc.subjectPlanta desaladora
dc.subjectRecursos energéticos
dc.subjectFotovoltaica
dc.subjectEnergía solar
dc.titleEvaluación de escenarios técnicos y económicos para la implementación de plantas desaladoras de agua de mar abastecida con recursos renovables en la costa peruana
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución