dc.contributorTaboada Trujillo, William Paolo
dc.creatorRojas Miraval, Marco Augusto
dc.date.accessioned2022-10-20T14:10:01Z
dc.date.accessioned2023-05-31T19:17:27Z
dc.date.available2022-10-20T14:10:01Z
dc.date.available2023-05-31T19:17:27Z
dc.date.created2022-10-20T14:10:01Z
dc.date.issued2022
dc.identifierhttp://repositorio.udh.edu.pe/123456789/3653
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6499647
dc.description.abstractPara la presente investigación fueron evaluados dos módulos destinados a laboratorios y oficinas del I.P.P.J.M del distrito de Llata, provincia de Huamalíes, departamento de Huánuco (Zona sísmica 3; Suelo del tipo ). Dicha institución fue diseñada usando los lineamientos de la Normativa Peruana, asumiendo un comportamiento lineal elástico y el empotramiento perfecto de la base, es decir sin considerar las características amortiguadoras del conglomerado. Para la aplicación de este método se usaron dos modelos matemáticos, los cuales fueron el de los profesores Barkan – Savinov y el de la norma rusa SNIP “construcciones en zonas sísmicas”, los cuales describen que la estructura vibra con la fundación en forma conjunta amplificando desplazamientos y disminuyendo parcialmente esfuerzos internos en secciones resistentes estructurales. Al aplicar conjuntamente los modelos de ISE se obtuvo amplificaciones para los periodos fundamentales de vibración, amplificación de las distorsiones de entrepiso y la disminución parcial de esfuerzos internos de diseño como son: fuerzas axiales, esfuerzos cortantes, esfuerzos torsores y momentos flectores evidenciando la hipótesis planteada para esta investigación que es la optimización estructural. Numéricamente se concluyó que los modelos dinámicos de Barkan savinov y norma rusa SNIP incrementaron los modos de vibración del orden del 6.687% hasta 24.566%, así mismo el incrementó de las derivas de entrepiso, lo que representó mayores desplazamientos relativos y también fueron disminuidos las fuerzas axiales del orden del 6.958%, los esfuerzos cortantes del orden de 33.913%, los esfuerzos torsores del orden de 22.541% y los momentos flexionantes del orden de 48.385%.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad de Huánuco
dc.publisherPE
dc.rightshttp://creativecommons.org/licences/by-nc-nd/4.0/pe/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceUniversidad de Huánuco
dc.sourceRepositorio institucional - UDH
dc.subjectIngeniería Civil
dc.subjectEstructuras
dc.subjectPeriodos de Vibración
dc.subjectDerivas de Entrepiso
dc.titleOptimización estructural empleando el modelo interacción suelo – estructura y el modelo normativo peruano en el instituto pedagógico público juana moreno, distrito de Llata – Huamalíes – Huánuco - 2021
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución