dc.contributorMejía Álvarez, Christian Richard
dc.creatorMejia Álvarez, Christian Richard
dc.creatorTorres Serrano, Felipe
dc.creatorRivas Hidalgo, Paulo Santiago
dc.creatorCruz Avila, Acba Yuridia
dc.date.accessioned2023-04-28T14:48:24Z
dc.date.available2023-04-28T14:48:24Z
dc.date.created2023-04-28T14:48:24Z
dc.date.issued2022
dc.identifierMejia, Ch., Torres, F., Rivas, P. y Cruz, A. (2022). Factores asociados al maltrato universitario y hospitalario a estudiantes de Medicina de 7 países latinoamericanos. Tesis para optar el título profesional de Médico Cirujano, Escuela Académico Profesional de Medicina Humana, Universidad Continental, Huancayo, Perú.
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12394/12865
dc.identifierEducación Médica
dc.identifierhttps://doi.org/10.1016/j.edumed.2022.100757
dc.description.abstractIntroducción: el maltrato en la carrera médica es frecuente, aunque escasamente estudiado con diseños analíticos en múltiples realidades latinoamericanas, que determinen sus factores asociados, por ello el objetivo fue determinar los factores asociados al maltrato universitario y hospitalario a los estudiantes de Medicina de 7 países latinoamericanos. Material y métodos: diseño transversal analítico, de análisis secundario de datos. Mediante un cuestionario autoadministrado entre 2016 y 2017, se obtuvieron las variables de desenlace y auto-reporte del maltrato físico, sexual, académico y psicológico percibido por los estudiantes de Medicina, asociándose a variables socioeducativas mediante modelos lineales generalizados. Resultados: el principal maltrato fue el psicológico, de 7,3 y 2,7% en la universidad y el hospital, respectivamente, siendo Colombia y Chile los que más maltrato tuvieron en todos los rubros. En la universidad, el maltrato físico, fue mayor al estudiarlo en Ecuador (p < 0,001), pero menor en las mujeres (p = 0,019) y en Argentina (p < 0 ,001); el psicológico, menor en las universidades privadas (p < 0,001), mayor según la edad (p < 0,001), con diferencias significativas en todos los países (p < 0,001); el académico, menor en universidades privadas (p < 0,001), mayor según la edad (p < 0,001) con diferencias significativas en los países (p < 0,001). En el hospital, el psicológico fue mayor en universidades privadas (p < 0,001) con diferencia estadística en los países (p < 0,05), excepto Argentina; el académico, fue mayor según edad (p < 0,001), pero menor en Argentina y Ecuador (p < 0,001). Conclusión: el maltrato es muy frecuente en la carrera médica, con diferencias estadísticas según variables socioeducativas, siendo altamente heterogéneo entre países; por lo cual, es muy importante que se generen programas encaminados a intervenir este aspecto tan marcado en medicina.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Continental
dc.publisherPE
dc.relationhttps://www.elsevier.es/es-revista-educacion-medica-71-avance-resumen-factores-asociados-al-maltrato-universitario-S1575181322000493
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rightsAttribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceUniversidad Continental
dc.sourceRepositorio Institucional - Continental
dc.subjectEducación médica
dc.subjectEstudiantes
dc.subjectViolencia
dc.subjectLatinoamérica
dc.titleFactores asociados al maltrato universitario y hospitalario a estudiantes de Medicina de 7 países latinoamericanos
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución