dc.contributor | Armada Pacheco, José Manuel | |
dc.creator | Sotomayor Ureta, Alondra Kamila del Rosario | |
dc.creator | Gutarra Palomino, Jesus Jared | |
dc.creator | Tovar Poma, Jean Paul | |
dc.date.accessioned | 2023-01-16T22:54:20Z | |
dc.date.available | 2023-01-16T22:54:20Z | |
dc.date.created | 2023-01-16T22:54:20Z | |
dc.date.issued | 2022 | |
dc.identifier | Sotomayor, A., Gutarra, J. y Tovar, J. (2022). Modelo de estimación de costos de atención integral para enfermedades trasmisibles. Tesis para optar el título profesional de Licenciado en Administración y Finanzas, Escuela Profesional de Administración y Finanzas, Universidad Continental, Huancayo, Perú. | |
dc.identifier | https://hdl.handle.net/20.500.12394/12344 | |
dc.identifier | Boletín de Malariología y Salud Ambiental | |
dc.identifier | https://doi.org/10.52808/bmsa.7e6.624.029 | |
dc.description.abstract | Los costos de atención integral para enfermedades trasmisibles, en el régimen subsidiado o contributivo indirecto del sistema de salud del Perú., son la
base para la formulación de políticas publicas para garantizar el derecho a la salud, por esto, mediante un arreglo metodologico, se construyo un modelo
de estimación de costos de atención integral para enfermedades trasmisibles, el cual, es verificación y validación por expertos. Primero se priorizaron
dengue, malaria, tuberculosis y enfermedad diarreica aguda como grupos de diagnósticos, de acuerdo a aspectos demográficos, determinantes sociales,
indicadores de mortalidad y morbilidad. Sucesivamente se construye el modelo teorico “Costo Atención Integral (CAI) = Ʃ C (Capital)+ CVI (Costo
variable indireccto) + CVD (Costo variable direccto) +CC (Costo por contingencia) + CP/S (Costo paciente/sociedad), obteniendo valores estimados
de 3,66+0,40 y 3,71+0,34 respectivamente para costos totales; mientras que el costo paciente/sociedad arrojaron valores de 2,98+0,49 de verificación
y validación de 2,68+0,32; estimaciones indicativas que los componentes del sistema propuesto pesquisan los costos reales de los procesos de atención
se salud del régimen sidsidiario, es decir alta adecuación de los procesos, utilidad de insumos y materiales, uso eficiente en los diferentes entornos del
sistema; como una herramienta crucial de información para la comparación e identificación de las intervenciones de tipo preventivo más costo-efectivas. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Continental | |
dc.publisher | PE | |
dc.relation | http://iaes.edu.ve/iaespro/ojs/index.php/bmsa/article/view/566 | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ | |
dc.rights | Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) | |
dc.rights | Acceso abierto | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.source | Universidad Continental | |
dc.source | Repositorio Institucional - Continental | |
dc.subject | Enfermedades transmisibles | |
dc.title | Modelo de estimación de costos de atención integral para enfermedades trasmisibles | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |