dc.contributor | Mejía Álvarez, Christian Richard | |
dc.creator | Garcilazo Silva, Paola Alessandra | |
dc.creator | Ricse Mayhuasca, Mariela | |
dc.date.accessioned | 2023-03-13T15:52:41Z | |
dc.date.available | 2023-03-13T15:52:41Z | |
dc.date.created | 2023-03-13T15:52:41Z | |
dc.date.issued | 2022 | |
dc.identifier | Garcilazo, P. y Ricse, M. (2022). Factores asociados a la satisfacción estudiantil con docentes, infraestructura e investigación en escuelas médicas latinoamericanas. Tesis para optar el título profesional de Médico Cirujano, Escuela Académico Profesional de Medicina Humana, Universidad Continental, Huancayo, Perú. | |
dc.identifier | https://hdl.handle.net/20.500.12394/12568 | |
dc.identifier | Revista Cubana de Medicina Militar | |
dc.description.abstract | Introducción: La satisfacción estudiantil con los programas académicos es importante en la educación
médica, para crear futuros galenos competentes. No hay estudios latinoamericanos multicéntricos que
determinen sus factores asociados, pare mejorar el currículo médico.
Objetivo: Determinar el porcentaje y factores asociados a la satisfacción estudiantil con docentes,
infraestructura e investigación en 9 escuelas médicas latinoamericanas.
Métodos: Estudio transversal descriptivo de datos secundarios obtenidos mediante cuestionario
administrado a estudiantes de medicina de 9 universidades latinoamericanas; indagó variables
socioeducativas y la satisfacción estudiantil respecto a docentes, infraestructura e investigación de las
universidades. Para el análisis se usaron modelos lineales generalizados.
Resultados: De 2 649 encuestados, 57 % eran mujeres con mediana de 22 años. Menos del 50 % estuvo
satisfecho con infraestructura e investigación; solo frente a docencia hubo 66 % de satisfacción;
Colombia fue el de mayor satisfacción con los docentes, con 82 % de encuestados satisfechos, mientras
que Chile fue el país más satisfecho respecto a la infraestructura e investigación universitaria, con 67 %
y 68 %, respectivamente. Estudiar en universidad privada se asoció a satisfacción con docentes
(p= 0,002), infraestructura (p= 0,001) e investigación (p= 0,018), esta última mayor en mujeres
(p= 0,033), pero menor en quienes sentían que les alcanzaba el dinero del mes (p= 0,001).
Conclusiones: La satisfacción médico-estudiantil en universidades latinoamericanas tiende hacia la baja,
están más satisfechos los de universidades privadas, tienen mayor satisfacción frente a la investigación
las mujeres y menor quienes sienten que les alcanza el dinero hasta fin de mes.
Palabras clave: América Latina; docentes; estudiantes de medicina; estudio multicéntrico;
infraestructura; investigación; satisfacción. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Continental | |
dc.publisher | PE | |
dc.relation | https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/2147 | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ | |
dc.rights | Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) | |
dc.rights | Acceso abierto | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.source | Universidad Continental | |
dc.source | Repositorio Institucional - Continental | |
dc.subject | Personal docente | |
dc.subject | Estudiantes universitarios | |
dc.subject | Educación médica | |
dc.title | Factores asociados a la satisfacción estudiantil con docentes, infraestructura e investigación en escuelas médicas latinoamericanas | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |