dc.contributor | Lázaro Cerrón, María Esther | |
dc.creator | Sedano Clemente, Nancy Luz | |
dc.creator | Suarez Malpartida, Angel Luis | |
dc.creator | Villavicencio Quispe, Nolly Pio | |
dc.date.accessioned | 2023-04-19T20:58:30Z | |
dc.date.available | 2023-04-19T20:58:30Z | |
dc.date.created | 2023-04-19T20:58:30Z | |
dc.date.issued | 2023 | |
dc.identifier | Sedano, N., Suarez, A. y Villavicencio, N. (2023). Factores de riesgo asociados a los niveles elevados de hemoglobina en trabajadores mineros atendidos en la Clínica de Salud Ocupacional “Santa Cruz” Huancayo, 2021. Tesis para optar el título profesional de Licenciado en Tecnología Médica con Especialidad en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica, Escuela Académico Profesional de Tecnología Médica - Especialidad en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica, Universidad Continental, Huancayo, Perú. | |
dc.identifier | https://hdl.handle.net/20.500.12394/12818 | |
dc.description.abstract | El trabajo de investigación titulado “Factores de riesgo asociados a los niveles
elevados de hemoglobina en trabajadores mineros atendidos en la clínica de salud
ocupacional Santa Cruz, Huancayo, 2021”, tiene como objetivo general identificar los factores
de riesgo asociados a los niveles elevados de hemoglobina en trabajadores mineros atendidos
en la clínica de salud ocupacional Santa Cruz, Huancayo en el 2021.
Materiales y métodos: la investigación es de tipo descriptiva, el diseño es no
experimental - correlacional – retrospectivo, se tomó como muestra para la investigación 391
historias clínicas de pacientes atendidos en la clínica ocupacional Santa Cruz.
Resultados: se encontró que el tiempo de residencia influye mucho en el incremento
de hemoglobina, donde, a partir de los 12 meses es muy marcada en un 35.5 % [139], de la
misma forma el tabaquismo (fumar) no influye mucho en el incremento de hemoglobina, ya
que solo representa un 18.2 % [71] del total de la muestra; en cuanto al grupo etario el
predominio está dado en 20 - 30 años con 35.0 % [137] y en 30 - 40 años 37.3 % [146] siendo
los grupos de mayor incremento; el género masculino es el que predomina con un 96.2 %
[376] a diferencia del femenino con 3.8 % [15]; mientras tanto, el índice de masa corporal
(IMC) guarda relación con el incremento de hemoglobina en un 51.4 % [201] a comparación
con un peso normal en 35.6 % [135].
Conclusión: se determina que, sí existe una relación marcada de hemoglobina elevada
con los factores de riesgo, de tiempo de residencia, grupo etario, IMC y género, mas no el
tabaquismo. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Continental | |
dc.publisher | PE | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/ | |
dc.rights | Attribution 4.0 International (CC BY 4.0) | |
dc.rights | Acceso abierto | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.source | Universidad Continental | |
dc.source | Repositorio Institucional - Continental | |
dc.subject | Factores de riesgo | |
dc.subject | Sangre | |
dc.subject | Trabajadores | |
dc.title | Factores de riesgo asociados a los niveles elevados de hemoglobina en trabajadores mineros atendidos en la Clínica de Salud Ocupacional “Santa Cruz” Huancayo, 2021 | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |