dc.creatorEspinoza Arizaga, Angie Oderays
dc.creatorOchochoque Quispe, Consuelo
dc.creatorVeliz Sanchez, Ana Lucia
dc.date.accessioned2023-04-27T23:30:23Z
dc.date.available2023-04-27T23:30:23Z
dc.date.created2023-04-27T23:30:23Z
dc.date.issued2023
dc.identifierEspinoza, A., Ochochoque, C. y Veliz, A. (2023). Factores asociados y lumbalgia en el personal del Policlínico Santa María Magdalena, Lima - 2022. Tesis para optar el título profesional de Médico Cirujano, Escuela Académico Profesional de Medicina Humana, Universidad Continental, Huancayo, Perú.
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12394/12853
dc.description.abstractLa lumbalgia es una patología frecuente, cerca de un 70 o 80 % de la población mundial evidencia un diagnóstico de lumbalgia durante toda su vida. El objetivo del estudio fue describir los factores asociados al desarrollo de lumbalgia en el personal del policlínico Santa María Magdalena en Lima en el 2022. Esta investigación fue de tipo transversal, no experimental, correlacional y descriptiva. A la muestra de 80 participantes, se les aplicó una encuesta como método de recolección de datos. Los resultados señalan que a nivel de los factores sociodemográficos, la edad predominante está entre 30 a 39 años, el sexo femenino tuvo mayor frecuencia. En los factores no ocupacionales, la obesidad alcanzó un 55 % de los participantes que si presentaban la clínica. En cuanto a la actividad deportiva, la mayoría mencionó ser inactivo. Para los factores ocupacionales se obtuvo que la carga pesada no alcanzó el porcentaje para ser tomado como un factor desencadenante de lumbalgia, debido a que la mayoría del personal encuestado no manipulaba una carga significativa. Por otro lado, las posturas forzadas evidencia ser un elemento importante en la investigación. En conclusión, se identificó que los factores asociados que desencadenan con mayor frecuencia cuadros de lumbalgia, son los de tipo ocupacionales tales como, el trabajo físico pesado, la postura forzada, la posición ergonómica inadecuada, entre otras; además no se evidencia directamente en nuestros resultados una relación significativa entre los factores asociados no ocupacionales (peso corporal, patologías sistémicas, estilo de vida, antecedentes previos de lumbalgia, factores genéticos, aspectos psicológicos) y los cuadros de lumbalgia.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Continental
dc.publisherPE
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rightsAttribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceUniversidad Continental
dc.sourceRepositorio Institucional - Continental
dc.subjectDolor de espalda
dc.subjectFactores de riesgo
dc.subjectSeguridad laboral
dc.titleFactores asociados y lumbalgia en el personal del Policlínico Santa María Magdalena, Lima - 2022
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución