dc.contributorGuevara Vila, Luis Carlos
dc.creatorNavarro Albornoz, Yoselyn Edith
dc.creatorRetamozo Vila, Karen Lizbeth
dc.date.accessioned2023-04-18T21:30:24Z
dc.date.available2023-04-18T21:30:24Z
dc.date.created2023-04-18T21:30:24Z
dc.date.issued2023
dc.identifierNavarro, Y. y Retamozo, K. (2023). Efectividad de la intervención fisioterapéutica virtual para la disminución de trastornos musculoesqueléticos en docentes de nivel secundario de abril a diciembre 2021. Tesis para optar el título profesional de Licenciada en Tecnología Médica con Especialidad en Terapia Física y Rehabilitación, Escuela Académico Profesional de Tecnología Médica - Especialidad en Terapia Física y Rehabilitación, Universidad Continental, Huancayo, Perú.
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12394/12796
dc.description.abstractEl trabajo tuvo por objetivo comprobar la efectividad de la intervención fisioterapéutica virtual para la disminución de trastornos musculoesqueléticos en docentes de nivel secundaria de abril a diciembre del 2021. El tipo de investigación fue aplicada, con un nivel explicativo y de diseño cuasiexperimental, la población estuvo conformada por docentes del nivel secundaria. Para la recolección de datos se utilizó el instrumento validado titulado, cuestionario para detección de trastornos musculoesqueléticos, la finalidad fue identificar el nivel de riesgo y las afecciones musculares principales. El análisis de datos se realizó con el programa SPSS versión 21, encontrando que, la población predominante fue del sexo femenino con 56 %, a comparación del sexo masculino con 44 %; antes de las sesiones de intervención fisioterapéutica virtual, los datos obtenidos fueron que la zona más afectada fue la columna vertebral con un 86 %, respecto al nivel de riesgo, el 48 % estuvo en riesgo moderado, el 16 % en riesgo alto y el 36 % en riesgo bajo; según la escala de valoración de dolor según EVA, el 4 % tuvieron un dolor de 9, el 10 % un dolor de 8, el 10 % un dolor de 7, el 26 % un dolor de 6 y el 18 % un dolor de 5; luego de las tres sesiones de intervención fisioterapéutica virtual, los datos obtenidos fueron que, el 76 % estuvo en un riesgo bajo, 22 % normal sin riesgo y solo el 2 % un riesgo moderado, mientras que según la escala EVA, el 36 % tuvo un dolor de 3, y el 34 % un dolor de 2. En base a estos resultados se concluyó que la intervención fisioterapéutica virtual es eficaz, ya que dio un valor de p = 0 disminuyendo el dolor y el nivel de riesgo para trastornos musculoesqueléticos.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Continental
dc.publisherPE
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rightsAttribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceUniversidad Continental
dc.sourceRepositorio Institucional - Continental
dc.subjectFisioterapia
dc.subjectEnfermedades musculoesqueléticas
dc.subjectDolor musculoesquelético 
dc.titleEfectividad de la intervención fisioterapéutica virtual para la disminución de trastornos musculoesqueléticos en docentes de nivel secundario de abril a diciembre 2021
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución