info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Uso de plantas medicinales para tratar síntomas asociados a COVID-19 en usuarios que acuden a la feria dominical de juliaca-2021
Fecha
2023Registro en:
Apaza, F. (2023). Uso de plantas medicinales para tratar síntomas asociados a COVID-19 en usuarios que acuden a la feria dominical de juliaca-2021. Tesis para optar el título profesional de Licenciada en Tecnología Médica con Especialidad en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica, Escuela Académico Profesional de Tecnología Médica - Especialidad en Laboratorio Clínico y Anatomía Patológica, Universidad Continental, Huancayo, Perú.
Autor
Apaza Huanca, Felicidad
Institución
Resumen
Las plantas medicinales han sido usadas por el hombre a través de la historia como una fuente
de alimento y medicina; por lo tanto, el saber usarla y beneficios de ellas es sustancial en la
coyuntura actual. El objetivo del estudio fue determinar el uso de plantas medicinales que
influyen para tratar síntomas asociados a COVID-19 en usuarios que acuden a la feria
dominical de Juliaca en el 2021. La investigación fue de tipo descriptivo, transversal,
progresivo, correlacional, aleatoria simple y selecta. Se utilizó una encuesta a través de un
cuestionario de preguntas de forma directa a usuarios voluntarios, las 09 preguntas cerradas
fueron respondidas por 384 usuarios. Para la presentación de resultados se utilizó tablas y
barras de frecuencias, con un máximo error permisible de 0,05 (5 %) y un nivel de confianza
del 95 %. Los resultados señalan que el grupo etario más relevante en el uso de plantas
medicinales es de 20 a 44 años de edad, esto indica que más del 82,6 % de los usuarios son
adultos jóvenes, el 65,9 % fue del sexo femenino. Entre las características terapéuticas, el
48,7 % usan plantas medicinales hace medio año; el eucalipto 39,8 %, Muña 29,4 %, jengibre
15,6 %, matico 11,2 %, otros el 3,9 %. Se mencionan a plantas como es el nabo silvestre,
manzanilla, ajenjo, moringa, hierba luisa, hierba buena, uña de gato, salvia, toronjil, limón y
miel de abejas, y los preparados artesanales propias de la localidad, toma diario el 59,9 %, vía
oral 94,5 %, por técnica de infusión 52,3 %, parte de la planta la hoja con 62,8 %. El 40,1 %
de los usuarios presentan síntomas y el 59,9 % son asintomáticos con referencia de positividad
a una prueba rápida del SARS-CoV-2, el 87,8 % tienen una percepción buena en tratamiento
de los síntomas asociado a COVID-19. La conclusión refiere que el 87,8 % de las personas
afirma positivamente el uso de la planta medicinal, se evidencia que existe influencia
estadísticamente en la percepción y la sintomatología del COVID-19. Porque se obtuvo el Chi
calculado mayor al Chi tabulado y la significancia fue menor a 0,05, las plantas más usadas
fueron el eucalipto, muña, jengibre y matico.