dc.contributorTorres Cuya, Luis Cesar
dc.creatorTejada Peralta, Ana Karen
dc.date.accessioned2023-04-28T13:42:30Z
dc.date.available2023-04-28T13:42:30Z
dc.date.created2023-04-28T13:42:30Z
dc.date.issued2023
dc.identifierTejada, A. (2023). Hiperlaxitud articular y motricidad fina en niños de 3 a 5 años en la Clínica San Juan de Dios - Arequipa 2020. Tesis para optar el título profesional de Licenciada en Tecnología Médica con Especialidad en Terapia Física y Rehabilitación, Escuela Académico Profesional de Tecnología Médica - Especialidad en Terapia Física y Rehabilitación, Universidad Continental, Huancayo, Perú.
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12394/12858
dc.description.abstractObjetivo: establecer la relación entre la hiperlaxitud articular y motricidad fina en niños de 3 a 5 años en la clínica San Juan de Dios, Arequipa, 2020. Metodología: nuestro problema de investigación se enmarca dentro del enfoque cuantitativo buscando establecer resultados claros, la investigación es de tipo aplicativa, porque utiliza los conocimientos producidos por las ciencias y disciplinas puras para resolver problemas prácticos, es de tipo no experimental, no hay estímulos a las que se sometieran las variables, el nivel de investigación es correlacional porque la investigación se refiere a un estudio estadístico de relaciones entre dos variables. El método de investigación es científico porque se origina con el planteamiento de la hipótesis cuyo objetivo es plantear o rechazarla. El diseño de investigación empleado es no experimental y prospectivo, se evaluó al paciente y se recopiló la información en un solo momento y la forma de ejecución fue transversal. La población fue de 83 niños y se tomó una muestra de 74 niños. En relación con la instrumentalización, se han aplicado instrumentos de recolección de medición y ha pasado por los filtros correspondientes. Los resultados de la investigación se realizaron mediante el análisis descriptivo de las variables y el análisisinferencial para conocer el grado de correlación mediante la prueba de rho de Spearman, contestando, de esta manera, al problema de investigación planteado. Se llegó a la conclusión que, sí existe una relación significativa entre la hiperlaxitud articular y la motricidad fina en los niños de 3 a 5 años de la clínica San Juan de Dios. Se comprueba, de esta manera que, existe una relación negativa inversa entre ambas variables (rho -0.266), obteniendo un valor p < 0.022, lo que significa que se logró establecer que la hiperlaxitud articular se relaciona significativamente con la motricidad fina, por lo tanto, a mayor hiperlaxitud articular se alcanzarán menores niveles de desarrollo de motricidad fina.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Continental
dc.publisherPE
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rightsAttribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceUniversidad Continental
dc.sourceRepositorio Institucional - Continental
dc.subjectHiperlaxitud articular
dc.subjectMotricidad fina
dc.titleHiperlaxitud articular y motricidad fina en niños de 3 a 5 años en la Clínica San Juan de Dios - Arequipa 2020
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución