dc.creatorRíos Cataño, Claudia
dc.date.accessioned2020-12-04T23:05:26Z
dc.date.accessioned2023-05-31T13:48:14Z
dc.date.available2020-12-04T23:05:26Z
dc.date.available2023-05-31T13:48:14Z
dc.date.created2020-12-04T23:05:26Z
dc.date.issued2016
dc.identifierRíos , C. (2016). Conductas de riesgo sexual y reproductivo en estudiantes universitarios en Huancayo. Apuntes de Ciencia & Sociedad, 6(1), 74-79. http://dx.doi.org/10.18259/acs.2016015
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12394/8349
dc.identifierApuntes de Ciencia & Sociedad
dc.identifierhttp://dx.doi.org/10.18259/acs.2016015
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6487832
dc.description.abstractEl objetivo del estudio fue determinar las conductas de riesgo sexual y reproductivo en alumnos de una universidad particular. Se trata de un estudio, transversal, exploratorio y descriptivo, la muestra fue no probabilística conformada por 254 alumnos jóvenes; se utilizó el test Self-efficacy scale for AIDS (SEA27) que mide la autoeficacia en conductas de riesgo para el contagio de VIH/SIDA, así también se recolectaron datos sobre actitud sexual, conocimientos y adquisición de información en sexualidad; los datos fueron digitados, almacenados y analizados en el programa estadístico SPSS versión 22. Los resultados evidenciaron que, en cuanto a la autoeficacia para evitar conductas de riesgo el género masculino tuvo una autoeficacia promedio bajo de 43,6 %, mientras que el género femenino mostró tener una autoeficacia promedio alto 56,9 %, en cuanto a las actitudes sexuales ambos sexos concuerdan que el hombre es el responsable por la protección en una relación sexual, siendo que el uso del preservativo es sólo cuando la mujer solicita, en relación a los conocimientos en sexualidad ambos sexos concuerdan que la condiciones de riesgo para contraer VIH/SIDA es tener relaciones sin preservativo, tener relaciones sexuales con desconocidos y recibir transfusión de sangre. En conclusión los estudiantes universitarios a pesar de tener informaciones relativamente seguras y con miedos hacia el contagio, su conducta sexual es de riesgo, siendo que el género femenino presenta mayor autoeficacia en conductas de riesgo en relación al género masculino.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Continental
dc.relationhttp://journals.continental.edu.pe/index.php/apuntes/article/view/380
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.rightsAttribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceUniversidad Continental
dc.sourceRepositorio Institucional - Continental
dc.subjectAutoeficacia
dc.subjectSíndrome de inmunodeficiencia
dc.titleConductas de riesgo sexual y reproductivo en estudiantes universitarios en Huancayo
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución