dc.contributorMontañez Huaman, Nancy Margot
dc.creatorRivera Santana, Kevin Arnold
dc.date.accessioned2018-08-20T15:41:12Z
dc.date.available2018-08-20T15:41:12Z
dc.date.created2018-08-20T15:41:12Z
dc.date.issued2018
dc.identifierRivera, K. (2018). Estudio comparativo entre el análisis sísmico estático y dinámico para nuestra estructura regular mayor de 30 m de altura en la ciudad de Huancayo. Tesis para optar el título de Ingeniero Civil, Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil, Universidad Continental, Huancayo, Perú.
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12394/4835
dc.description.abstractSe realizó un estudio comparativo entre los dos principales métodos de análisis sísmico que contempla la Norma Técnica E.030, que son el estático y el dinámico modal espectral, en una estructura regular de 10 pisos ubicada en la ciudad de Huancayo. Este análisis se realizó con el objetivo principal de determinar las diferencias que existen entre estos dos métodos de análisis sísmico, además determinar la causa para la restricción de uso del método estático y la importancia de un análisis dinámico en esta estructura. Las diferencias se evaluaron verificando cuan próximos o lejanos son los resultados de los siguientes parámetros: fuerzas cortantes basales, desplazamientos, fuerzas internas en los elementos estructurales y secciones definitivas. Se realizó la configuración estructural, predimensionamiento de los elementos estructurales, metrado de cargas y el modelamiento de la estructura. Para posteriormente realizar un análisis estático y un análisis dinámico modal espectral. Obteniendo como resultados que la cortante basal estática representa un 27% más que la cortante dinámica, y que en la distribución de las fuerzas en altura en un análisis estático son en su mayoría superior a las de un análisis dinámico excepto en los tres primeros pisos donde el análisis dinámico presenta mayores fuerzas. En cuanto a los desplazamientos el análisis estático presenta mayores desplazamientos en un rango de 27% a 36% sobre los desplazamientos del análisis dinámico. Mientras que, para las fuerzas internas, es el método estático donde se presentan mayores fuerzas en los elementos verticales, pero para los elementos horizontales en su mayoría el análisis dinámico es el que predomina. Y en cuanto a las secciones finales para cumplir las distorsiones máximas, es en el método estático donde se requieren mayores secciones en los elementos estructurales, siendo este superior en un 41% en placas, y en un 18% y 30% en vigas en las direcciones x e y respectivamente, respecto de un análisis dinámico.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Continental
dc.publisherPE
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.rightsCreative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Perú
dc.rightsAcceso abierto
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceUniversidad Continental
dc.sourceRepositorio Institucional - Continental
dc.subjectAnálisis estático
dc.subjectAnálisis dinámico
dc.subjectCortantes basales
dc.subjectSecciones Definitivas
dc.titleEstudio comparativo entre el análisis sísmico estático y dinámico para una estructura regular mayor de 30 m de altura en la ciudad de Huancayo
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución