info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
Caracterización y toxicidad del biochar obtenido a partir de la pirólisis de cascarilla de arroz, pergamino de café y restos de poda de arándano
Fecha
2023Autor
Sumari Flores, Cristina
Institución
Resumen
El uso de biochar apela a la estrategia de secuestro de carbono en el suelo al ser empleado como enmienda, esta técnica no solo mejora algunas características físico-químicas de los suelos sino que adicionalmente se han reportado efectos positivos sobre las características productivas del cultivo como incremento del rendimiento y disponibilidad de nutrientes; sin embargo, su uso apropiado implica la determinación de la dosis apropiada y sus efectos tóxicos sobre los cultivos; por ello la presente investigación se planteó como objetivo evaluar las características físico-químicas (pH,CE, CIC, Materia Organica , N, P, K, Ca, Mg, Na, Fe, Cu, Zn, Mn, Pb, Cd y Cr ) y toxicidad del biochar obtenido por pirólisis lenta a 300°C a partir de cascarilla de arroz, pergamino de café y residuos de poda de arándano. La caracterización se llevó a cabo según las indicaciones de Sociedad Estadounidense para Pruebas y Materiales y la determinación de la dosis límite como enmienda mediante el análisis cuantal Probit en plántulas de aguaymanto. El biochar de residuos de poda de arándano se caracteriza por su alto contenido de Fe, Cu, Zn, Mn y B y la más alta cantidad de carbono fijo (73.02%). El biochar de cascarilla de arroz destaca por su pH cercano a la neutralidad (6.17), una CIC importante (19.2 meq/100g), CE baja (2.36 dS/m) y el más alto contenido de MO (30.54%). El biochar de pergamino de café presenta un contenido superior de humedad (44.87%), bajo contenido de macro y microlementos y una cantidad importante de cromo (19.26 ppm). El biochar de pergamino de café es menos tóxico respecto al biochar proveniente cascarilla de arroz y residuos de poda del arándano y su dosis límite como enmienda es del 90%; sin embargo, dentro de la probabilidad de obtener plantas sin señales de toxicidad, corresponden dosis que van entre 19% y 30% en mezcla con el sustrato o suelo. Se concluye que, aunque el biochar de las fuentes caracterizadas permita el rehúso de elementos orgánicos de la agroindustria, estos deben tratarse como cualquier otro insumo que ingresa al proceso agrícola estableciendo su inocuidad sobre el cultivo de manera preliminar.