dc.contributorSuazo Fernandez, Ricardo Yonah
dc.creatorAgurto Hormazábal, Mateo Santiago
dc.date.accessioned2019-04-02T16:07:11Z
dc.date.accessioned2023-05-31T13:35:55Z
dc.date.available2019-04-02T16:07:11Z
dc.date.available2023-05-31T13:35:55Z
dc.date.created2019-04-02T16:07:11Z
dc.date.issued2016
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12805/685
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6483929
dc.description.abstractObjetivo: Evaluar el estado nutricional según parámetros antropométricos, bioquímicos y el Mini-examen del estado nutricional validado por la OMS en el adulto mayor hospitalizado en el área de medicina interna del Hospital nacional Arzobispo Loayza en el año 2016. Metodología: Estudio descriptivo, observacional, transversal y prospectivo. La muestra estuvo conformada por 50 pacientes mayores de 60 años, 25 del sexo femenino y 25 del sexo masculino hospitalizados en el servicio de medicina interna del HNAL (Hospital nacional Arzobispo Loayza). Se utilizó un muestreo probabilístico aleatorio simple por conveniencia. Se recolectaron los datos personales del paciente para su identificación (nombre, edad, género y número de historia clínica) y se evaluaron los indicadores antropométricos (peso, talla, IMC, CMB, PCT, circunferencia abdominal), los parámetros bioquímicos (hemoglobina, hematocrito, albúmina, creatinina, glucosa y el recuento de linfocitos) y el Mini-examen del estado nutricional validado por la OMS, para determinar el estado nutricional del paciente. Se utilizó “Microsoft Excel” como programa estadístico para analizar y determinar las cantidades y proporciones de los pacientes en estado de malnutrición. Resultados: La mayoría de los pacientes evaluados se encontraron en un estado de malnutrición según los indicadores y parámetros utilizados. Los indicadores antropométricos señalaron un predominio de malnutrición por deficiencia nutricional, la mayoría de estos valores se encontraban por debajo y en algunos casos bastante por debajo de lo recomendado. Los parámetros bioquímicos resultantes también indicaron rangos más bajos de lo recomendado en la mayoría de los pacientes, indicando estados de malnutrición, a excepción de la creatinina que indicó rangos superiores a lo normal relacionado a enfermedades renales, deshidratación, enfermedades relacionadas al sistema nervioso, etc. En la encuesta del MNA (“Mini Nutritional Assesment”) el 56% de los pacientes presentaron malnutrición, el 44% presentaron riesgo de malnutrición y ningún paciente se encontró dentro de un estado nutricional normal. Conclusiones: Los rangos de los indicadores antropométricos, los parámetros bioquímicos y el examen del MNA (“Mini Nutritional Assesment”) resultaron en su mayoría fuera de los parámetros recomendados indicando un predominio de malnutrición en adulto mayor hospitalizado.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Científica del Sur
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.sourceUniversidad Científica del Sur
dc.sourceRepositorio Institucional - UCSUR
dc.subjectAdulto mayor
dc.subjectNutrición
dc.subjectMedicina Interna
dc.subjectEstado Nutricional
dc.titleEstado nutricional en el adulto mayor hospitalizado según parámetros antropométricos, bioquímicos y mini nutritional assessment (MNA). Área de medicina interna, Hospital Nacional Arzobispo Loayza, 2016
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución