dc.contributorMayta Tovalino, Frank Roger
dc.creatorBurga Diaz, Dayana Soledad
dc.creatorRuiz Calle, Jorge Luis
dc.date.accessioned2022-07-01T03:16:00Z
dc.date.accessioned2023-05-31T13:35:26Z
dc.date.available2022-07-01T03:16:00Z
dc.date.available2023-05-31T13:35:26Z
dc.date.created2022-07-01T03:16:00Z
dc.date.issued2022
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12805/2448
dc.identifierhttps://doi.org/10.21142/tl.2022.2448
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6483766
dc.description.abstractObjetivo: Determinar la tendencia, impacto y colaboración de la producción científica mundial de la medicina peruana relacionada con el COVID-19 mediante un análisis bibliométrico en la base de datos Scopus. Método: Se utilizó una estrategia de búsqueda especializada para obtener todos los manuscritos publicados en revistas indexadas en la base de datos Scopus para analizar las tendencias, impacto y colaboraciones de la producción científica mundial de la medicina peruana (2019-2021), utilizando una fórmula compleja derivada del MesH (MedLine) y Emtree (EMBASE) formando tesauros vinculados con la enfermedad del coronavirus 2019 y sus múltiples términos, usando los operadores booleanos "OR" y "AND". Se utilizó SciVal para el análisis bibliométrico de los datos obtenidos, los cuales se llevaron a Microsoft Excel para la elaboración de tablas. Resultados: Se encontraron 885 manuscritos de la base de datos de Scopus por medio de uso de fórmula compleja, que fueron publicados entre el 2019 y el 2021. El pico máximo de publicaciones sucedió en el año 2021 (70%), siendo la revista que más publicó Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, y como entidad mayormente productora de artículos científicos que conciernen al tema, el Ministerio de Salud del Perú seguido de las universidades Peruana Cayetano Heredia y la Universidad Científica del Sur. La mayoría de las publicaciones se ubicaron en el cuartil Q3 y Q1 con 275 y 216 publicaciones respectivamente en cada cuartil. Conclusiones: La producción científica médica peruana con relación al COVID-19 sigue expandiéndose académicamente y la mayoría de dichas publicaciones se hallan en los cuartiles CiteScore Q3 y Q1, con una tendencia creciente hacia el cuartil Q1. Entre las instituciones públicas y privadas destacan Minsa, UPCH, EsSalud, UCSur y UNMSM por su mayor número de publicaciones...
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Científica del Sur
dc.publisherPE
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.subjectCOVID-19
dc.subjectBibliométrico
dc.subjectScopus
dc.titleAnálisis de la producción científica médica peruana sobre Covid-19 en Scopus
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución