dc.contributorTipismana Neyra, Orlando
dc.creatorAliaga Visalot, Fredy Italo
dc.date.accessioned2017-01-16T15:58:58Z
dc.date.accessioned2018-04-04T18:52:56Z
dc.date.accessioned2023-05-31T13:34:11Z
dc.date.available2017-01-16T15:58:58Z
dc.date.available2018-04-04T18:52:56Z
dc.date.available2023-05-31T13:34:11Z
dc.date.created2017-01-16T15:58:58Z
dc.date.created2018-04-04T18:52:56Z
dc.date.issued2013
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12805/347
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6483361
dc.description.abstractEl presente estudio tuvo por objetivo lograr la implantación de servicios tecnológicos existentes en Internet en las organizaciones educativas para soporte de sus actividades académicas. Para ello, se desarrollaron pruebas pilotos que midieron el impacto de usar la tecnología de la nube en dieciocho alumnos de la Facultad de Ingeniería de Sistemas Empresariales de la Universidad Científica del Sur; y seis autoridades de la Institución Educativa Mariano Melgar. Los instrumentos claves usados fueron: encuestas, formatos para relevamiento, casos de uso y las herramientas que ofrece la nube; con ellos revisamos la infraestructura actual y determinamos las brechas tecnológicas que adolece la institución; identificamos procesos académicos que podemos automatizar; evaluamos soluciones disponibles en la nube; revisamos modelos y sistemas de aprendizaje electrónico; y desarrollamos un caso de negocio para elegir la solución tecnológica adecuada y aplicar la estrategia propuesta. Los resultados obtenidos permitieron mejorar la oportunidad de los servicios que se brindan a los estudiantes, a través del uso de portales para autogestionar herramientas colaborativas, material de estudio y evaluaciones de desempeño. Se identificó una disminución de 54 horas mensuales que un administrador de redes dejará de dedicar a tareas de soporte de correo electrónico y aplicaciones para gestión de oficina. Se concluye que las herramientas disponibles en la nube pueden ser usados para que estas dos organizaciones educativas, implementen sistemas académicos modernos, alineados a modelos educativos eficientes, colaborativos e innovadores. Por lo que, se recomienda aplicar el modelo de computación en la nube a los procesos académicos en todo nivel educativo.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Científica del Sur
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.sourceUniversidad Científica del Sur
dc.sourceRepositorio Institucional - UCSUR
dc.subjectNube computacional
dc.subjectEducación en la nube
dc.subjectEducación por competencias
dc.subjectColaboración Web
dc.titleEducación colaborativa usando la nube 2011 - 2012
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución