dc.contributorCastilla Camacho, Marisol
dc.creatorManrique Téllez, Mónica Isabel
dc.date.accessioned2016-12-09T02:58:23Z
dc.date.accessioned2018-04-02T23:14:08Z
dc.date.accessioned2023-05-31T13:34:10Z
dc.date.available2016-12-09T02:58:23Z
dc.date.available2018-04-02T23:14:08Z
dc.date.available2023-05-31T13:34:10Z
dc.date.created2016-12-09T02:58:23Z
dc.date.created2018-04-02T23:14:08Z
dc.date.issued2014
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12805/77
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6483360
dc.description.abstractComparar la resistencia y tipo de fractura de piezas dentarias con tratamiento de conductos ensanchados y restaurados con dos técnicas diferentes A) Poste anatómico y B) Relleno de conducto con ionómero de vidrio. Metodología: 20 premolares inferiores fueron divididos en 2 grupos de 1 O dientes para cada uno. Los dientes fueron ensanchados internamente con dimensiones estandarizadas para simular raíces debilitadas. En el grupo A, el poste de fibra de vidrio fue anatomizado con resina compuesta Z350 XT (3M ESPE) para copiar la anatomía del conducto radicular. En el grupo B, el conducto radicular fue reconstruido con Ionómero de Vidrio Vitremer (3M ESPE) para reducir el diámetro del conducto a la medida del poste de fibra. Los muñones de los dos grupos fueron restaurados con resina compuesta y fueron confeccionadas coronas metálicas sobre éstos. Cada espécimen fue sometido a la prueba de resistencia a la fractura con una carga tangencial a una angulación de 45° en relación al eje axial de la raíz a una velocidad de 0.5 mm/ min hasta que se produjo la fractura. El análisis estadístico fue llevado acabo con la prueba T - student (a=0.05) Resultados: La resistencia a la fractura fue 80.2± 3.08 Kg-f and 78.2± 1.81 Kg-f para el grupo A y B respectivamente. No encontrando diferencia significativa en ambos grupos (p = 0.094). Según el tipo de fractura de la raíz, el mayor porcentaje se encontró a nivel del tercio medio en ambos grupos. Conclusiones: La resistencia a la fractura de los dos grupos presentaron un comportamiento muy similar. La utilización de cualquiera de las dos técnicas mejora la resistencia a la fractura de dientes con conductos ensanchados. Palabras
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Científica del Sur
dc.relationinfo:eu-repo/semantics/dataset
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.sourceUniversidad Científica del Sur
dc.sourceRepositorio Institucional - UCSUR
dc.subjectEstrés de fractura
dc.subjectTécnica poste- muñón
dc.subjectResistencia compresiva
dc.titleInfluencia de la técnica restauradora en la resistencia y tipo de fractura de piezas dentarias con tratamiento de conductos ensanchados - Estudio en vitro
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución