dc.contributorBarrutia Barreto, Israel
dc.creatorCortez Patiño, Franklin
dc.creatorUturunco Pinares, Daysi Diana
dc.creatorTantajulca Cotrina, Homero
dc.creatorFlores Malpartida, Rosa Janet
dc.creatorFlores Agurto, Juan Carlos
dc.date.accessioned2019-01-09T19:37:40Z
dc.date.accessioned2023-05-31T13:33:52Z
dc.date.available2019-01-09T19:37:40Z
dc.date.available2023-05-31T13:33:52Z
dc.date.created2019-01-09T19:37:40Z
dc.date.issued2018
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12805/566
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6483260
dc.description.abstractEl sector de la construcción posee características específicas que no hay en otros sectores; como por ejemplo, es una actividad difícil de realizar, ya que por lo general se trabaja a la intemperie, a varios metros de altura, el trabajador está expuesto a ruidos elevados, golpes, caídas, entre otros. Es necesario que el personal que ejecuta estas actividades, así como la empresa misma, sea consciente de los riesgos y apliquen las medidas preventivas asociadas a los mismos. Además, cada obra es única por lo que se necesita una evaluación especializada para todo proyecto. Otro factor a destacar es que, comúnmente, el nivel educativo de quienes ejecutan las obras es de niveles primarios o secundarios, con poco o ningún conocimiento específico en la materia; razón por la que fácilmente incurrirían en errores o accidentes laborales que pueden poner en riesgo su vida y la del resto de los trabajadores. La industria de la construcción en el Perú es una de las actividades económicas más importantes del país. A lo largo de los años ha sido un medio de medición del bienestar económico nacional. El sector construcción tiene un efecto multiplicador equivalente a 2.24 veces el PBI (V.A.) y de 4.52 el VBP; se generan 6 puestos de trabajo en otros sectores por cada puesto en la construcción; se pagan tres dólares en sueldos a otros sectores por cada dólar gastado en remuneraciones para la construcción. Además de su capacidad de generar empleo por ser intensiva en mano de obra, la evolución de este sector está estrechamente ligada al desempeño de diversas industrias. A ello se debe su relevancia en la evolución de otros sectores y de las principales variables macroeconómicas (Palmer, 2010). Según el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), entre enero y junio del 2018 se han registrado 8.278 accidentes de trabajo, 1.173 más que el mismo período del 2017. Por otra parte, un promedio de 55 accidentes de trabajo por día, lo que equivale a decir a ocho accidentes por hora, registra la cartera del Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo (SCTR) Salud de Rímac Seguros. La SCTR afirma que los sectores económicos que presentaron mayor frecuencia de accidentes fueron Construcción (31.43%), Manufactura (29.14%) y Comercio (10.05%), indican las estadísticas del 2016, en cuyo año Rímac atendió un total de 20,198 accidentes laborales. La Prevención de Riesgos Laborales es la mejor manera de lograr ambientes de trabajo saludables; eficiencia y rentabilidad para las empresas, y desarrollo sostenible para el país. En este sentido, ante tales estadísticas, surge la necesidad de una empresa consultora que brinde la asesoría técnica especializada en temas de prevención y riesgos laborales del sector construcción orientada a prevenir los riesgos y accidentes, principalmente con el resguardo de la vida de los trabajadores; además de afianzar este sector en la economía del país. La puesta en marcha de la empresa de servicio de consultoría y asesoría requiere de una inversión inicial de 76,130 .00 Nuevos Soles y la facturación de 4,111 horas cubre la totalidad de los gastos operativos, mientras que según los estados financieros proyectados facturar 5,871 horas de servicio durante el primer año generará 18,444 Nuevos Soles de ganancia neta lo que representa 3.14 Nuevos Soles de ganancia neta después de impuesto sobre cada hora facturada, con una rentabilidad sobre el patrimonio del 59,64% y un flujo de caja que cubre los gastos operativos sin necesidad de financiamiento externo, mientras que la facturación promedio anual de 8,965 horas, generará una utilidad neta de 142,034 Nuevos Soles libres de impuestos en un período de 5 años.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Científica del Sur
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.sourceUniversidad Científica del Sur
dc.sourceRepositorio Institucional - UCSUR
dc.subjectPlanes de negocio
dc.subjectRiesgos laborales
dc.subjectSector construcción
dc.titleDiseño de un plan de negocio para la constitución de una empresa de consultoria de prevención de riesgos laborales del sector construcción
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución