dc.contributorCastañeda Altamirano, Carlos Arturo
dc.creatorFernandez Rodriguez, Margiory
dc.date.accessioned2022-08-23T16:55:13Z
dc.date.accessioned2023-05-31T13:31:49Z
dc.date.available2022-08-23T16:55:13Z
dc.date.available2023-05-31T13:31:49Z
dc.date.created2022-08-23T16:55:13Z
dc.date.issued2022
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12805/2530
dc.identifierhttps://doi.org/10.21142/tl.2022.2530
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6482564
dc.description.abstractIntroducción: El melanoma lentiginoso acral (MLA), uno de los 4 subtipos histológicos del melanoma cutáneo, se caracteriza por afectar frecuentemente a la población latinoamericana, asiática y africana y al sexo femenino en edades avanzadas. Así como por su pobre asociación a la exposición solar y limitada frecuencia de mutaciones en genes como el BRAF, NRAS, KIT Y PDGFRA. El uso de terapias dirigidas es reducido como su supervivencia al ser comparado con melanomas no-MLA, convirtiéndolo en un subtipo de gran importancia. Objetivo: Determinar la epidemiología, factores de riesgo, características clínicas y genéticas, tratamiento y factores pronósticos del melanoma acral lentiginoso en la literatura disponible actual. Materiales y Métodos: Se realizó una revisión sistemática sin metaanálisis en tres bases de datos (Pubmed, Scopus y Hinari) abarcando 1990 hasta Marzo del 2021. Resultados: Se identificaron 6246 artículos en la búsqueda inicial, de los cuales se incluyeron 28 artículos que cumplieron los criterios de elegibilidad. Tras el análisis de la información, se identificó una tasa de incidencia de 2 por millón de habitantes del 2006-2015 según el programa de vigilancia, epidemiología y resultados finales (SEER). La mortalidad reportada fue de 15.5 a 62.9%. La etnia negra presenta un mayor riesgo de ser diagnosticado con MLA que los caucásicos OR 27.59(IC 24.44-31.15). Se caracteriza clínicamente por un rango de edad de 56.1 a 72 años; el sexo femenino y la etnia caucásica e hispana fueron los más frecuentes al igual que la localización en la extremidad inferior y el estadio clínico I-II. La mediana del grosor de Breslow fue de 0.7 a 6 mm. Las mutaciones genéticas presentaron una frecuencia menor al 20% para los genes BRAF, NRAS y KIT; de la misma manera, el uso de terapias sistémicas no supero una frecuencia mayor al 25%...
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Científica del Sur
dc.publisherPE
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.subjectMelanoma Lentiginoso Acral
dc.subjectRevisión Sistemática
dc.titleMelanoma Lentiginoso Acral: epidemiología, factores de riesgo, características clínicas y genéticas, tratamiento y factores pronósticos. Una revisión sistemática
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución