dc.contributorArriola Guillen, Luis Ernesto
dc.creatorArchila Montañez, Eloisa
dc.date.accessioned2023-02-04T17:07:43Z
dc.date.available2023-02-04T17:07:43Z
dc.date.created2023-02-04T17:07:43Z
dc.date.issued2022
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12805/2744
dc.identifierhttps://doi.org/10.21142/te.2022.2744
dc.description.abstractLa interpretación en imágenes radiológicas del estado de curación de una periodontitis apical crónica o de un curetaje apical con apicectomía, se basa en el análisis de los cambios en el aspecto del área periapical, en la estructura del hueso adyacente al sitio de la inflamación o de la intervención quirúrgica, que se observan proyectados sobre estructuras óseas normales como las corticales. Por esto al interpretar radiografías se deben considerar limitaciones propias como la distorsión de estructuras o la superposición de imágenes anatómicas. En los estudios tradicionales de evaluación del área periapical después de un tratamiento, apoyados en imágenes 2D, los casos considerados exitosos o los fallidos, se han comparado con un estándar de referencia, como el índice periapical o los criterios de evaluación del resultado del tratamiento quirúrgico endodóntico. Actualmente se han referido por algunos autores otras condiciones que podrían intervenir en la evaluación, por ejemplo, que la apariencia radiográfica de la corona y la raíz del diente a evaluar puede influir en la interpretación del área periapical. Adicionalmente la tomografía computarizada de haz cónico (TCHC) permite relacionar el tejido lesionado o en proceso de reparación con las tablas vestibular y lingual para medir su periferia en una reconstrucción transversal. En efecto, durante el proceso de curación de los tejidos periapicales y radiculares se presentan eventos biológicos complejos y mecanismos que pueden ocurrir a un mismo o en diferente tiempo. El conocimiento de la diversidad de tejidos es fundamental para poder identificar la dinámica de los signos de regeneración o si se produjo curación por reparación. Por tales razones el propósito de este artículo fue identificar en la literatura actual los criterios utilizados para interpretar la curación periapical en imágenes bidimensionales o tridimensionales y su relación con el diagnóstico y tratamiento.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Científica del Sur
dc.publisherPE
dc.relationhttps://doi.org/10.21142/2523-2754-0904-2021-087
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectRadiolucidez periapical
dc.subjectIntegridad de la lámina dura
dc.subjectEspacio para el ligamento periodontal
dc.subjectDensidad del hueso periapical
dc.subjectImagen diagnóstica
dc.subjectCuración periapical
dc.titleInterpretación de la curación periapical en imágenes. Una revisión de la literatura
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/monograph


Este ítem pertenece a la siguiente institución