dc.contributorAponte Ubillus, Hector Alonso
dc.contributorIannacone Oliver, Jose Alberto
dc.creatorGerman Gomez, Arianne Maria
dc.date.accessioned2022-10-29T00:52:48Z
dc.date.accessioned2023-05-31T13:31:24Z
dc.date.available2022-10-29T00:52:48Z
dc.date.available2023-05-31T13:31:24Z
dc.date.created2022-10-29T00:52:48Z
dc.date.issued2022
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12805/2626
dc.identifierhttps://doi.org/10.21142/tl.2022.2626
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6482440
dc.description.abstractIntroducción: La especificidad de hospedero indica el número de hospederos que un parásito es capaz de infestar y es un término de interés dentro de la ecología de las enfermedades ya que permite identificar parásitos de aspecto zoonótico. Objetivo: Se determinó la especificidad de los metazoos parásitos de peces marinos y dulceacuícolas del Perú a partir de los índices de especificidad de hospedero (IHS). Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica sobre metazoos parásitos de peces, para luego organizar los datos obtenido y finalmente aplicar los índices STD (distinción taxonómica), VarSTD (variación de la distinción taxonómica), STD* (distinción taxonómica con prevalencia) y βSPF (especificidad beta). Resultados: Los parásitos que presentaron una baja especificidad fueron parásitos marinos: Lecithocladium cristatum (tremátodo), Helicometra fasciata (tremátodo), Acanthochondria sicyasis (copépodo) (valores de STD cercanos a 5). Por el contrario, parásitos como Procamallanus (Spirocamallanus) pintoi (céstodo de agua dulce), Proleptus carvajali (nemátodo marino), Cynoscionicola americanus (monogeneo marino), Ceratothoa gaudichaudii (isópodo marino) y los copépodos Lernanthropus huamani, Caligus callaoensis y Bomolochus constrictus indicaban una alta especificidad. La ausencia de correlación entre el número de hospederos y los IHS (p>0.05) nos indica que la especificidad de hospedero no se encuentra sujeta a la cantidad de especies que el parásito infesto, sino a su capacidad para habitar un hospedero que le proporcione un ambiente óptimo y complete su ciclo. Los datos obtenidos nos permiten explicar la alta y baja especificidad de hospedero a partir de las migraciones de los parásitos y sus hospederos, así como desde un aspecto coevolutivo. Conclusiones: El presente estudio es el primero en emplear los IHS para evaluar parásitos acuáticos en el Perú; con ello, sentamos las bases para futuras investigaciones y resaltamos la importancia del estudio de los parásitos acuáticos.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Científica del Sur
dc.publisherPE
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/embargoedAccess
dc.subjectParásito
dc.subjectAlta especificidad
dc.subjectCoevolución
dc.subjectBaja especificidad
dc.subjectDistinción taxonómica
dc.titleMetazoos parásitos de peces marinos y dulceacuícolas del Perú: un análisis basado en sus índices de especificidad de hospedero (IHS)
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución