dc.contributorValdivia Maibach, Rodolfo Rolando
dc.creatorAcuña Pfuyo, Johanna
dc.date.accessioned2022-06-07T01:56:30Z
dc.date.accessioned2023-05-31T13:31:17Z
dc.date.available2022-06-07T01:56:30Z
dc.date.available2023-05-31T13:31:17Z
dc.date.created2022-06-07T01:56:30Z
dc.date.issued2016
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12805/2413
dc.identifierhttps://doi.org/10.21142/te.2016.2413
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/6482403
dc.description.abstractObjetivo: Comprobar la correlación en medio de la distancia del canto externo del ojo-pared anterior del conducto auditivo externo con la subnasal-mentón en proporción con el método craneométrico de Knebelman. Materiales y métodos: La muestra examinada fue formada por 100 personas con edades de 20 a 28, con dentadura permanente natural. Fueron clasificados de acuerdo al tipo facial, a través del índice Morfológico Facial. En concordancia con el método de Knebelman, las distancias ojo-oreja, derechas e izquierdas y subnasal-mentón han sido medidas con un craneómetro. Seguidamente fue situado entre la parte inferior de la mandíbula y la parte de la espina nasal, con los maxilares en posición intercuspal, de esa forma la distancia subnasaly la del mentón fue medida y registrada a nivel de la línea media del rostro. Por último, fueron empleadas las pruebas de Anova y la de correlación de Pearson. Resultados: No se halló una diferencia estadística relevante entre la distancia del ojo y la oreja del lado derecho e izquierdo respecto a la subnasal del mentón de acuerdo con el biotipo facial. Valores equivalentes se hallaron durante la comparación de las tres distancias sin tomar en consideración el tipo facial (p= 0.362). La correspondencia en ambos manifestó una mayor correlación entre la distancia ojo-oreja del lado derecho con respecto al área subnasal- mentón (0.99 y 0. 87). Conclusiones: Se evidencio que existe una correlación entre la variable de la distancia canto externo del ojo y la pared anterior del conducto auditivo externo con el área subnasal-mentón conforme al método craneométrico de Knebelman, obteniéndose una diferencia menor a un milímetro en ambas.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Científica del Sur
dc.publisherPE
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectDimensión vertical de reposo
dc.subjectPosición mandibular de reposo
dc.subjectArticulación temporomandibular
dc.subjectRelajación muscular
dc.titleValidación del método craneométrico de Knebelman en alumnos de dos Escuelas de Estomatología Lima-Perú
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/monograph


Este ítem pertenece a la siguiente institución